Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Artritis reumatoide | Congreso | Reumatología | Novedades

La risa, el sueño y la ansiedad, factores que influyen en los pacientes con artritis reumatoide

Los resúmenes de las novedades presentadas durante el Congreso EULAR 2025
Francisco Acedo
viernes, 27 de junio de 2025, 11:11 h (CET)

La risa, el insomnio y la ansiedad son factores que influyen en gran medida en la calidad de vida de los pacientes con artritis reumatoide (AR), según varios trabajos presentados durante el European Congress of Rheumatology EULAR 2025, celebrado recientemente en Barcelona, y recogidos dentro de los resúmenes de mayor interés de EULAR Review 2025, una iniciativa formativa de la Sociedad Española de Reumatología (SER), en colaboración con la compañía Alfasigma, para dar a conocer las principales novedades científicas presentadas durante el congreso europeo.


EULAR review


La Dra. Eva Pérez Pampín, reumatóloga del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, ha sido la encargada de hacer las revisiones tanto en el ámbito de la clínica como en la investigación básica en relación con la artritis reumatoide. Un trabajo curioso que recoge es el primer estudio que aborda las asociaciones entre la frecuencia de la risa y la fragilidad, la función física y el impacto social en pacientes con artritis reumatoide. “Los resultados de esta investigación, llevada a cabo por un grupo japonés, indican que la risa podría incidir de forma positiva no tanto en la actividad de la enfermedad medida con DAS28, pero sí en los parámetros de calidad de vida, siendo un enfoque beneficioso para mejorar la calidad de vida de los pacientes con AR”, destaca.


Otro trabajo en pacientes con AR temprana evaluó el impacto de la ansiedad en los mismos. Casi la mitad reportaron ansiedad al inicio del diagnóstico, la cual aumentó al 59% a los 3 meses, incluso después de una respuesta sólida al tratamiento inicial con metrotrexato (MTX). Los pacientes con ansiedad a los 3 meses (pero no con depresión, fatiga ni interferencia del dolor) presentaron una mayor actividad de la enfermedad en el CDAI y peores resultados informados por el paciente, así como una probabilidad 5 veces mayor de llegar a una terapia avanzada al año. “Los pacientes con ansiedad podrían ser más propensos a abogar por un cambio de tratamiento, incluyendo terapias avanzadas; asimismo, la ansiedad también podría reflejar un mayor impacto de los determinantes sociales de la salud. Por tanto, los autores concluyen que una mejor comprensión de la ansiedad en la AR temprana podría ofrecer nuevas oportunidades para mejorar la calidad de vida y apoyar la toma de decisiones sobre el tratamiento”, sostiene la Dra. Pampín.


Según la primera revisión sistemática y metaanálisis sobre la prevalencia del insomnio en pacientes con AR, el 22% de los mismos experimentó insomnio, superando significativamente la prevalencia de la población general del 5,6%. “Siempre hay variaciones por países. España está en estas cifras, siendo Suecia la que mejores resultados presenta, frente a Finlandia, que refleja los peores. En este sentido, los pacientes con artritis reumatoide tienen cuatro veces más probabilidades de experimentar insomnio que la población general, lo que subraya la necesidad de una mayor concienciación y justifica la realización de más investigaciones en este ámbito”, defiende la especialista.


Muro EULARREVIEW25


Alimentación y AR


En el Congreso EULAR se han presentado múltiples estudios sobre el impacto de la dieta y la suplementación con fibra o probióticos en la AR, así como su posible papel en la modulación de la inflamación sistémica, la disbiosis intestinal y la actividad de la enfermedad en pacientes con artritis reumatoide. Como conclusión, resume la especialista, “se demuestra que la suplementación con fibra tiene beneficios potenciales en el manejo de la AR, al mejorar la actividad de la afección y posiblemente reducir las células Th17 proinflamatorias, impulsando mejoras moderadas en las puntuaciones de actividad de la enfermedad”.


Según otro estudio, “la dieta mediterránea mejoró la composición corporal, redujo la inflamación y disminuyó la actividad de la enfermedad en pacientes con AR, destacando su potencial como estrategia complementaria en el manejo de esta condición”.


En esta línea, otra investigación subraya que la combinación de inmunobióticos (microorganismos probióticos capaces de modular específicamente la respuesta inmune) con FAMEsc resultó en mayores tasas de remisión, reducción del dolor, mejor funcionalidad y mejor calidad de vida en comparación con el grupo de pacientes con FAMEsc solos. Además, la tolerabilidad al MTX mejoró en el grupo inmunobiótico. No obstante, la Dra. Pérez Pampín, destaca que “se requieren más ensayos controlados aleatorizados y metanálisis para validar estos hallazgos”.

Noticias relacionadas

La protección auditiva durante las actividades acuáticas es esencial, no solo para salvaguardar la comodidad sino también para prevenir condiciones médicas que pueden afectar la salud de nuestros oídos. Por ello, desde Aural Centros Auditivos, red pionera en soluciones auditivas de excelencia en España, se lanza la campaña “Disfrutar del verano suena bien”.

En un mundo saturado de mensajes sobre “el cuerpo ideal” y “el peso perfecto”, la pérdida de grasa se ha convertido en un negocio millonario. Sin embargo, gran parte de lo que escuchamos sobre el tema se basa más en marketing que en ciencia. Entre la publicidad de las redes sociales, la presión estética y la herencia de la cultura de la dieta, abundan los mitos que no solo confunden, sino que también pueden perjudicar la salud física y mental.

Como cada mes de agosto, son millones las personas que se desplazan con la idea de descansar, refrescarse en la playa, acudir a las fiestas de sus pueblos o hacer turismo, entre otras opciones de ocio vacacional. Hablamos de cambios de entorno que suelen ir acompañados de una mayor actividad física, paseos prolongados y menor contacto con el centro sanitario habitual, algo que plantea importantes retos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto