Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Cambio climático | Calentamiento global | Enfermedades | Vulnerables

Cambio climático y salud

Enfermedades que antes eran propias de regiones tropicales están llegando a zonas templadas, y el número de personas vulnerables crece cada año
Conchi Basilio
martes, 10 de junio de 2025, 08:59 h (CET)

El cambio climático no es solo una amenaza ambiental, también se ha convertido en una emergencia sanitaria global. El aumento de las temperaturas, los fenómenos meteorológicos extremos y la alteración de los ecosistemas están afectando directamente la salud humana. Enfermedades que antes eran propias de regiones tropicales están llegando a zonas templadas, y el número de personas vulnerables crece cada año.


Las olas de calor son, con diferencia, el fenómeno climático más mortífero en Europa. Solo en 2023 se registraron más de 47.000 muertes atribuibles al calor extremo, según un estudio publicado por El País en colaboración con el proyecto europeo EUROHEAT. España fue uno de los países más afectados, con más de 8.300 fallecimientos.


Las personas mayores de 80 años presentan un riesgo ocho veces mayor que el resto de la población. Por eso, el Plan Nacional de Altas Temperaturas 2025, puesto en marcha por el Ministerio de Sanidad, ha incluido factores de vulnerabilidad personal, como edad, enfermedades crónicas y situación socioeconómica, para establecer alertas adaptadas a cada región.


El aumento de las temperaturas y las lluvias irregulares están favoreciendo la proliferación de mosquitos, garrapatas y otros animales transmisores de enfermedades. Esto ha permitido que infecciones como el dengue, el zika o la enfermedad de Lyme lleguen a regiones donde antes eran inexistentes.


En España, la demanda de formación en entomología sanitaria ( la ciencia que estudia los insectos que afectan a la salud humana) ha crecido rápidamente.


El reciente Curso Nacional de Control de Mosquitos y Plagas Urbanas, celebrado en Aragón, agotó sus plazas en cuestión de días.


El calentamiento global también ha intensificado las sequias. Un estudio publicado en “Nature” demuestra que entre 2018 y 2022, las zonas afectadas por sequía aumentaron un 74%, afectando especialmente a regiones agrícolas. En 2022, el 30% de la superficie terrestre mundial sufrió sequías de moderadas a extremas.


Esto ha provocado un aumento de los precios de los alimentos, pérdida de cosechas y escasez de agua potable. La desnutrición y las enfermedades gastrointestinales causadas por agua contaminada son cada vez más frecuentes, especialmente en zonas empobrecidas.


Los efectos del cambio climático también repercuten en la salud mental. Las personas que pierden sus hogares por incendios, inundaciones o sequías extremas, sufren con frecuencia estrés postraumático, ansiedad, depresión o sensación de desesperanza ante el futuro. El concepto de ecoansiedad o ansiedad climática está siendo cada vez más estudiado, sobre todo entre jóvenes conscientes del deterioro ambiental y de la falta de respuestas eficaces por parte de los gobiernos.


Para frenar y mitigar los efectos sanitarios del cambio climático, se necesita una combinación de prevención, políticas públicas valientes y educación ambiental.


Refuerzo del sistema sanitario, preparación frente a olas de calor, enfermedades infecciosas emergentes y atención psicosocial.

Reducción de emisiones contaminantes, transición energética, transporte limpio y urbanismo sostenible.

Educación ciudadana, campañas para prevenir picaduras, evitar golpes de calor y promover el consumo responsable.

Protección de los ecosistemas, conservar humedales, bosques y biodiversidad que actúan como barreras naturales frente a enfermedades.


El cambio climático afecta especialmente a quienes menos responsabilidad tienen, personas mayores, niños, comunidades rurales o empobrecidas. Frenar esta crisis exige actuar no solo para proteger el planeta, sino para salvaguardar nuestra salud. La ciencia ha hablado con claridad. Ahora, le toca a la sociedad y a los gobiernos escuchar y actuar con la mayor urgencia.

Noticias relacionadas

Hoy estaba meditando, y mientras escuchaba una música suave y melódica, sentí que el mundo era bonito, entonces, en medio de mi meditación saltó en Spotify un anuncio de una cerveza que interrumpió mi momento zen de alta vibración con el universo y esos segundos me hicieron recordar un poema de mi último poemario que hablaba de juguetes rotos.

Las redes sociales se han convertido en una de las herramientas más imprescindibles de la sociedad, las usamos para todo: comprar, viajar, trasladarnos, distraernos y como no, para dar opinión. A veces, el hecho de opinar libremente es una cuestión que jurídicamente puede tener un alto coste.

Figura icónica de la izquierda española y paladín de los republicanos, saludó con entusiasmo, al igual que su hermano Manuel y otros intelectuales, el advenimiento de la Segunda República. Su hermano advirtió muy pronto lo que esta forma de gobierno traía a los españoles y se separó rápidamente de ella.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto