Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Empresas
Etiquetas

El Congreso Nacional de Formación y E-learning 2025 en Granada pone la inteligencia artificial y la formación para el empleo en el centro del debate

Comunicae
lunes, 26 de mayo de 2025, 10:42 h (CET)
Líderes institucionales y tecnológicos coincidieron en la necesidad de una colaboración público-privada para preparar a la sociedad ante los retos del mercado laboral

El Palacio de Congresos de Granada ha acogido los días 22 y 23 de mayo la edición 2025 del Congreso Nacional de Formación y E-learning, organizado por la Asociación Nacional de Centros y Proveedores de E-learning (ANCYPEL). Este evento, que reúne a destacados profesionales de los ámbitos educativo, institucional y tecnológico, ha consolidado su papel como foro de referencia para analizar y debatir el presente y futuro de la formación digital y la empleabilidad en España.


La inauguración corrió a cargo de Arturo de las Heras García, presidente de ANCYPEL, quien subrayó la importancia de la formación continua para responder a los desafíos de un mercado laboral en constante transformación. "El futuro de nuestros jóvenes y trabajadores pasa por una formación que se adapte a los últimos avances tecnológicos y a las necesidades reales de las empresas", afirmó De las Heras, insistiendo en la necesidad de una colaboración estrecha entre la Administración pública y el sector privado.


Formación continua como clave para el futuro laboral
En la primera jornada, Eva Ledo Cabaleiro, subdirectora general del Ministerio de Educación y Formación Profesional, presentó las líneas estratégicas del Gobierno para modernizar la Formación Profesional (FP) y los pilares de la nueva Ley de FP, que define esta etapa formativa como "transformadora y alineada con los retos actuales del mercado laboral". Según Ledo, la FP debe centrarse en "tres grandes retos: digitalización, recualificación e innovación", y promover una oferta modular y flexible que permita a las personas "adquirir y acreditar competencias a lo largo de toda su vida laboral".


El diagnóstico sobre la formación para el empleo en España corrió a cargo de Valeriano Gómez, presidente de la Fundación CIFE y exministro de Trabajo e Inmigración, quien resaltó avances como el aumento en la participación adulta y en la oferta formativa, con más de seis millones de personas formadas en 2023. Sin embargo, alertó sobre "la escasa penetración de la formación en las pequeñas y medianas empresas" y la necesidad de mejorar la ejecución presupuestaria, especialmente en el ámbito del Ministerio de Educación. Gómez defendió la compatibilización entre prestaciones, formación y empleo parcial como fórmula para mejorar la empleabilidad, y planteó la aspiración de un modelo dual de FP "que pueda compararse al alemán".


Por su parte, Antonio de Luis Acevedo, director gerente de FUNDAE, presentó los resultados de la convocatoria F2024-F2025, que refleja una creciente demanda de competencias digitales y tecnologías emergentes. "FUNDAE actúa como puente entre la formación y el progreso, fomentando la participación de los agentes sociales a través del diálogo y la cooperación", destacó Acevedo, que anunció un crecimiento del 38% en la participación de entidades beneficiarias respecto a 2022. Entre los retos futuros, mencionó la formación en inteligencia artificial, ciberseguridad y la integración de la población migrante, además del desarrollo de microcredenciales como instrumentos de impacto para el empleo.


La segunda jornada del Congreso puso el foco en la inteligencia artificial como motor de transformación educativa y laboral. María Victoria Martín-Lomeña Guerrero, secretaria general de Empleo de la Junta de Andalucía, destacó que "la Formación Profesional para el Empleo es la principal política activa que mejora la empleabilidad de los desempleados", insistiendo en la necesidad de "adaptar los planes autonómicos al nuevo ecosistema digital y fomentar alianzas con empresas tecnológicas".


La IA, aliada estratégica en educación y empleo
Google
estuvo representado por Gonzalo Romero, director de Educación para España, y Mariano Salas, Digital Transformation Manager. Romero comparó la IA con "una de las tecnologías más profundas que ha creado el ser humano, comparable a la invención del fuego o la electricidad", y compartió una experiencia personal que ilustró su potencial: "Mi primer viaje en un coche autónomo de Waymo fue una experiencia cuasi religiosa, con una seguridad incomparable". Advirtió sobre la "transformación radical" que la IA traerá al mercado laboral, con la destrucción estimada de 83 millones de empleos automatizables, pero también la creación de 70 millones nuevos vinculados al aprendizaje y la creatividad. "¿Estamos preparados para liderar esta transición?", planteó Romero, haciendo un llamado a desarrollar estrategias claras para adoptar la IA en organizaciones educativas y empresariales.


Salas presentó Gemini, el nuevo asistente basado en IA de Google, diseñado para integrarse en plataformas educativas y de productividad. Entre sus funcionalidades destacó la capacidad de "resumir clases para estudiantes que llegan tarde, transcribir reuniones en tiempo real y traducir simultáneamente", lo que supone "un salto cualitativo en la formación online".


La visión aplicada de la tecnología en el aula fue expuesta por José Luis Díez Torres, HP Education Ambassador. Díez subrayó la responsabilidad legal del uso de la IA en Europa y recordó que "desde febrero de 2025 es obligatoria la formación digital continua según el reglamento europeo de inteligencia artificial". "No podemos entregar las llaves de un Ferrari a un niño que juega con karts", dijo en un símil que ilustró la importancia de formar adecuadamente a quienes usarán estas herramientas. Además, advirtió que "el uso de IA en educación es de alto riesgo y estará sujeto a multas desde agosto de 2026 si no cumple la normativa".


Para aliviar la intensidad del debate, Christian García ofreció una sesión de coaching emocional, antes de que Manuel Abellán Serna, responsable de Universidades en Microsoft España, compartiera casos prácticos del uso de la IA en universidades españolas como CEU, IESE y la Universidad Rey Juan Carlos. Abellán enfatizó la importancia de una IA responsable y segura que garantice la privacidad de los datos y evite su uso para entrenar modelos externos.


La clausura, presidida por Arturo de las Heras, reafirmó el compromiso de ANCYPEL de continuar impulsando un modelo de formación digital y e-learning que integre innovación, tecnología y empleabilidad para afrontar los retos del mercado laboral del futuro.


Noticias relacionadas

Es una cama que no solo transforma el descanso, sino también el espacio en el que se encuentra.

Ediciones limitadas y elaboración artesanal Desde el corazón de Andalucía emerge Vermut LOA, el primer vermut de autor con origen 100% Jaén, empleando en su elaboración fruto, tallo y hoja de la variedad Picual ecológica.

A medida que los satélites de última generación evolucionan desde cargas útiles estáticas a sistemas flexibles definidos por software, la supervisión también debe adaptarse para seguir el ritmo de su comportamiento dinámico y reconfigurable, especialmente en una era de creciente congestión del espectro y exigencias de calidad del servicio.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto