Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Lenguaje | Jóvenes | Juventud | Habla

El silencioso estruendo del meteorito

Los cambios sutiles son los que más daño hacen por inadvertidos
Manuel Rebollar Barro
miércoles, 19 de marzo de 2025, 13:11 h (CET)

Entro a la sala de espera del hospital. Un muchacho le comenta a otro: “Fui a su casa, literal”. Arqueo la ceja. ¿Literal? Qué cansinos. Cada vez que relatan algo, lo adornan con esa coletilla, que es un uso muy ridículo del término, porque en la vida, normalmente, el lenguaje lo utilizamos de manera literal, con lo que carece de sentido que se remarque este hecho cuando en el fondo quieren decir "tal cual". Lo que suele causar problemas es el uso del lenguaje en su sentido metafórico, ahí sí que podemos encontrar dificultades, pero no en la literalidad. Las metáforas sí que nos obligan a tener la mente abierta al relacionar dos realidades y rozar la verdad inalcanzable con las imágenes que la recrean.


Metáforas. Me acuerdo entonces de Antonio Skármeta, escritor chileno que murió en octubre del año pasado y que alcanzó la popularidad por la adaptación cinematográfica que se hizo de su novela Ardiente paciencia, llevada exitosamente al cine como El cartero y Pablo Neruda. En ella se narra la relación que se establece en 1969 entre Pablo Neruda y Mario Jiménez, el cartero encargado de llevarle la correspondencia a Isla Negra. Si bien, en la película de Michael Radford, la acción se sitúa en 1952 cuando el poeta se encontraba exiliado en una pequeña isla italiana, el trasfondo es el mismo: el descubrimiento por parte de un pescador semianalfabeto del mundo de la poesía a través de Neruda. Uno de los momentos álgidos de la misma – y tiene muchos– es cuando Mario reflexiona sobre el concepto de metáfora y, en una conversación intensa, pregunta: “¿Entonces, el mundo entero es la metáfora de otra cosa?”, dejando al poeta sorprendido por la profundidad de la pregunta y abrumado por la respuesta que se le abría: somos metáforas.


Sigo en la sala de espera, observando. Compruebo cómo todo el mundo está enfrascado en su teléfono móvil, ese pequeño dispositivo, ese anillo de Sauron que llama continuamente para asomarse a él, con sus ruidos, su abducción, su incapacidad para comprender lo que hay a su alrededor y, sobre todo, su enganche a un dispositivo que anula su tiempo de humanidad. En el libro de Tolkien el portador del anillo se volvía invisible, pero, en la actualidad, el proceso se invierte y lo que logra es volvernos invisibles a los demás. Ahí están, zombis que habitan realidades paralelas ajenos a la realidad.


Salgo de la consulta y veo por los pasillos del hospital a algunos enfermos paseando en bata con sus goteros portátiles. Literal.


Salgo a la calle y veo por las aceras a una sociedad enferma deambulando con sus goteros portátiles. Metáfora.


El meteorito ya cayó. Metáfora. Los cambios sutiles son los que más daño hacen por inadvertidos. Vamos hacia el ocaso. Literal. Se acaba la columna. Literal y metafórico.

Noticias relacionadas

El Lunes, 2 de julio de 2012, en el palacio de López, se desarrolló la primera reunión del Consejo de Ministros encabezada por el presidente de la República, Dr. Franco. Los ministros definieron las líneas del trabajo y se comprometieron en finalizar los proyectos pendientes para el próximo año del gobierno y trabajar conjuntamente en un ritmo dinámico hacia el crecimiento de la economía nacional y mantener los gastos del gobierno bajo control.

En los turbulentos tiempos que vivimos, la histeria es un mal que padece la superpotencia estadounidense en su agonía. La actual histérica respuesta hiperactiva yanqui es producto de la conciencia de la clase dominante estadounidense, su burguesía monopolista, de que ha generado un fenómeno particular en el desarrollo imperialista a nivel mundial, convirtiendo a EE.UU. en la única superpotencia realmente existente, que ahora camina hacia su ocaso imperial.

Kenneth Waltz explica claramente cómo se construye una rivalidad duradera: “La tensión constante y la oposición mutua, en una plétora de pequeños conflictos en la periferia, previenen conflictos mayores al dejar clara la intención de resistir la agresión”.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto