Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | El segmento de plata | Familia | Familias | Contribuyentes | Empleo | Vivienda

La familia hoy

La institución familiar ha pasado por muchas alternativas a lo largo de la historia
Manuel Montes Cleries
viernes, 28 de febrero de 2025, 08:56 h (CET)

He descubierto con estupor, a través de los historiadores, que la familia nuclear se puso “de moda” durante la implantación de la etapa feudal en los diversos estados, a lo largo de la “edad moderna”. Un proceso que pretendía ampliar los espacios del feudo, mediante la creación de nuevas familias, que trabajaran en los nuevos territorios controlados por el señor feudal.


Es decir, se creaban nuevas familias jóvenes (eso sí, tras el paso reglamentario por el matrimonio), que se convertían en agentes independientes de producción, controlados por el párroco y el señor feudal. En el fondo, un criterio económico.


A lo largo de la historia hemos pasado posteriormente por una larga etapa de tendencia hacia la familia patriarcal. A más hijos y más parientes, más agentes económicos de producción. Finalmente, pasado el boom de los sesenta, se volvió a implantar la familia nuclear, en la que sobran abuelos, más de uno o dos hijos y parientes más o menos cercanos.


El siglo XXI ha traído consigo la familia desestructurada, a veces monoparental, y otras en la que los hijos se han sustituido por mascotas o tamagotchis -que comen menos y dan menos tabarra-, con el consiguiente descenso de la población humana. Hemos conocido las bodas unipersonales (sologamia), los matrimonios a plazo -con derecho a devolución- y demás inventos.


El problema surge de nuevo en estos tiempos. Como siempre, la economía. A menos habitantes, menos producción. A menos cotizantes, menos impuestos. No hay dinero para pagar las pensiones.

Así que los gobiernos dicen que a animarse, a tener más hijos, para ello subvencionarán la “aportación” de nuevos miembros a la sociedad. ¡Hay si hubiéramos contado con ese chollo las familias numerosas del siglo pasado! Contábamos con unos descuentos irrisorios en algunas cosas y unos “puntos” en las nóminas que eran para echarse a llorar.


Otros problemas que surgen con el aumento del número de familias. El empleo y la vivienda. La familia nueva necesita un hogar más grande y un par de trabajos, por lo menos, para afrontar la nueva situación. Viviendas a precio razonable no hay. De alquiler, menos. Al final, vemos que el problema de la sociedad feudal se sigue manteniendo a otra escala. En el fondo, “el parné”. Como Trump que hace un apaño en Ucrania si le regalan los “tierras raras”. Nuevo feudalismo. Los capitostes de nuestro país se preocupan poco de la familia como fuente de una sociedad sana. Lo importante es tener contribuyentes que mantengan el “chiringuito”.


Todos los tiempos pasados no han sido mejores, ni los actuales son peores. Mi menda seguirá apostando por una familia unida, fuente de educación, de respeto y de servicio a la sociedad. Basada en los valores naturales de los seres humanos. Pero no a toque de corneta. Basada en decretos e imposiciones. Cada cual según su criterio, Con eso, solo con eso, me conformo. 

Noticias relacionadas

¿Optarían los más jóvenes por disfrutar de una buena vida en lo material a cambio de una reducción en la calidad de la democracia? Eso parece desprenderse de una encuesta emanada de los entresijos del poder, pero se trata, creo yo, de un tanteo engañoso, pues no está reñida una cosa, el nivel de vida, con la otra, es decir, con la democracia.

Quizá la electricidad ya haya vuelto a todos los hogares y todo el mundo esté de nuevo conectado a este milenio de voltios esenciales, pero de lo que no estoy tan seguro es de que lo haya hecho la luz que permitió a nuestros antepasados progresar y alcanzar la cima de la evolución.

Si algo queda claro en la era superpoblada es la soledad inquebrantable con la cual afrontamos las grandes incógnitas de la vida. Solemos dejarlas de lado en las actuaciones diarias, no podemos permanecer aturdidos, paralizados por la indecisión. Con los ojos bien abiertos, no logramos hallar las respuestas definitivas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto