Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | El abecedario del alma | Escritura | Escribir | Literatura | Reflexión

​Con la escritura abonamos el pensamiento

Sin la lengua, sin el estudio de las palabras, y sin el estudio de éstas no se puede conocer la verdad, no podemos ser conscientes de lo que representan
José Antonio Ávila López
sábado, 22 de febrero de 2025, 13:12 h (CET)

Empiezas a escribir, y unas líneas después, tras uno de esos espacios blancos y silenciosos, entras como en un pequeño paseo por la imaginación, por la unión con la memoria, por el tránsito de la poesía  a la novela pasando por el teatro. ¡Es como una conjunción de estrellas! A veces, al escribir se nos pueden presentar dos dramas: uno, la imposibilidad de parar el tiempo porque escribes más y más, y dos, la imposibilidad alguna vez de decir lo que realmente queremos expresar. En la obra «Madame Bovary». podemos comprobar lo anterior: «La palabra humana es como un caldero rajado con el que hacemos sonar melodías para que bailen los osos, cuando, en realidad, querríamos conmover a las estrellas». Pasado ese trance razonado, vienen las preguntas: ¿Los seres humanos somos algo sin la literatura? ¿Tienen algo que ver la literatura y la lengua con el hecho de que los hombres abandonasen las cuevas o inventaran la rueda? Si pensar sirve de algo, ¿puede existir y desarrollarse, escribiendo, el pensamiento sin conocer la lengua todo lo que debe conocer? Sin la lengua, sin el estudio de las palabras, y sin el estudio de éstas no se puede conocer la verdad, no podemos ser conscientes de lo que representan. Y permítanme acabar expresando que «con el arado de la escritura se abonan las tierras del pensamiento».

Noticias relacionadas

El Lunes, 2 de julio de 2012, en el palacio de López, se desarrolló la primera reunión del Consejo de Ministros encabezada por el presidente de la República, Dr. Franco. Los ministros definieron las líneas del trabajo y se comprometieron en finalizar los proyectos pendientes para el próximo año del gobierno y trabajar conjuntamente en un ritmo dinámico hacia el crecimiento de la economía nacional y mantener los gastos del gobierno bajo control.

En los turbulentos tiempos que vivimos, la histeria es un mal que padece la superpotencia estadounidense en su agonía. La actual histérica respuesta hiperactiva yanqui es producto de la conciencia de la clase dominante estadounidense, su burguesía monopolista, de que ha generado un fenómeno particular en el desarrollo imperialista a nivel mundial, convirtiendo a EE.UU. en la única superpotencia realmente existente, que ahora camina hacia su ocaso imperial.

Kenneth Waltz explica claramente cómo se construye una rivalidad duradera: “La tensión constante y la oposición mutua, en una plétora de pequeños conflictos en la periferia, previenen conflictos mayores al dejar clara la intención de resistir la agresión”.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto