Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Embalses | presa | agua | tuberias

Aguas y embalses y sugerencia hipotética

El objetivo de este modesto artículo es solo presentar una pregunta
Jesús Millán Muñoz
lunes, 10 de febrero de 2025, 10:05 h (CET)

La idea es si en un caso de desembalsar agua, porque dicho embalse tiene mucha cantidad y existe peligro grave de rotura de la presa. Pregunto: podría haber un sistema unido por tuberías a pozos…

Soy un lego en la materia, por tanto, dejo a los entendidos si este artículo tiene sentido. Reitero la idea o cuestión o pregunta. Imaginemos que un embalse o una presa ya disponen de mucha agua. Existe peligro de rotura, por diversos motivos o razones o causas, o se prevé que va a llover más, o ya lo está haciendo y llegará al embalse dentro de cinco o diez horas. Por tanto, hasta donde sé y conozco, lo que se suele hacer, es que antes que pase dicha presa o embalse de un nivel, donde habrá peligro de rotura, pues se va dejando salir el agua, se va desembalsando… Así, de ese modo, el agua corre por los cauces de río, y, en cierta medida se puede resolver el problema.


Planteo, la siguiente cuestión, que los expertos pueden y deben perfeccionar o negar o admitir, con las variantes que quieran…


Si existe peligro de rotura de la presa, les pregunto, si además de dejar salir el agua de la presa, para que no haya rotura. Al mismo tiempo, se podría hacer la prueba y el experimento, que desde la presa o el embalse hubiese ya tuberías que llevasen agua a pozos realizados alrededor de la presa, digamos hasta una cierta distancia… diez o quince o veinte kilómetros… Y, por tanto, se podría enviar agua, por esas tuberías a esos pozos naturales, y, se llenarían o se rellenarían…


También se podría aprovechar los planes de regadío existentes, que parten de las presas, con lo cual, también esa agua, tendría otro cauce para que la presa se fuese desembalsando…


Quizás, todo sea una tontería… ¿Cada pozo tendría una capacidad de aceptación de una cantidad de agua? ¿En segundo lugar, existe otra cuestión, si los pozos entre sí, tienen unas fuentes que rellenan dichos pozos de agua de forma natural, la pregunta, o la segunda pregunta, el agua que les entra por arriba, se podría ir difuminando por debajo de la tierra? ¿Pregunto…?


¿Si esto fuese posible, quizás, no demasiada agua, pero si una cantidad suficiente, se podría ir difuminando por los pozos y por las fuentes que rellenan los pozos de agua, y, por tanto, se cumplirían varios fines, los pozos tendrían más agua, y, todos sus acuíferos, y, en segundo lugar, se evitaría el peligro de que la presa se rompa, y, también de alguna manera, los acuíferos de esa zona se rellenarían de agua…?


En fin, dejo aquí esta pregunta. No olviden que los articulistas de opinión, hablamos y escribimos de casi todo, pero el receptor y lector/a debe saber que es imposible que conozcamos de todo. Por lo cual, tengan piedad en sus juicios. Este modesto artículo, es solo presentar una pregunta. Y, los entendidos y expertos y expertas y especialistas, pueden indicar que no tiene sentido o quién sabe perfeccionarlo, y tener algún valor, y, de tenerlo, podría servir para varios fines… no solo ante el peligro de la rotura de la presa, sino de alguna manera rellenar todos los acuíferos alrededor de la presa en un entorno de unos kilómetros, etc.

Noticias relacionadas

Suecia ha sido históricamente un ejemplo de bienestar social con una red de protección estatal admirada globalmente. Esta solidez ha contribuido a niveles de vida envidiables, y a una confianza ciudadana notable en sus instituciones. Sin embargo, en los últimos años, esta misma estructura ha empezado a mostrar fisuras.

Vivimos un tiempo en el que la inteligencia artificial (IA) avanza a un ritmo vertiginoso. Cada nueva versión sorprende por su capacidad de procesar datos, imitar el lenguaje e incluso acercarse a formas de expresión que parecían, hasta hace poco, exclusivamente humanas. Sin embargo, la cuestión de fondo no es tanto preguntarnos hasta dónde llegará la IA, sino dónde quedamos nosotros como seres humanos.

La mente guarda algunos recuerdos como si fueran heridas sin cicatrizar. A veces vuelven, una y otra vez, con la fuerza de lo que creemos no haber resuelto: la culpa, el dolor, los reproches. Y sentimos que seguimos viviendo ese momento, y nos quedamos anclados en un pasado que ya no existe. Pero un recuerdo no es más que eso: un pensamiento que aparece en la mente. No es realidad, porque no está ocurriendo aquí y ahora.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto