Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Política | Universidad | Protesta | PSOE

A propósito del boicot universitario a Felipe González

Hoy por hoy, se “piensa” que fascista es todo aquel que está en contra de la propiedad privada
Mario López
jueves, 20 de octubre de 2016, 00:15 h (CET)
En términos laclaudianos (si se me permite la expresión) la palabra “fascista”, a día de hoy, se revela como un significante flotante; solo así se puede explicar cómo todo el mundo considera malo ser fascista y, a la vez, todos somos fascistas según para quien. Los estudiantes acusan a Felipe González de ser fascista por haber utilizado el terrorismo de Estado en la lucha contra el terrorismo de ETA, por haber engañado a su electorado en múltiples ocasiones y por haber dirigido la conjura que apartó a Pedro Sánchez de la secretaría general del PSOE. La decana, sin embargo, ha acusado a los estudiantes de ser fascistas por haber boicoteado la conferencia que pretendía Felipe González llevar a cabo en la Universidad Autónoma. En fin, que todo depende de los lacanianos points de capiton de cada cual.

La cuestión, por consiguiente, no es tanto buscarle un significado consensuado por todo el mundo a la palabra “fascista” como vencer en la batalla por la hegemonía. El que gane esta batalla podrá imponer en lo que llamamos “sentido común” el significado que para él tiene la palabra “fascista”. Está claro que, hoy por hoy, se “piensa” que fascista es todo aquel que está en contra de la propiedad privada (significante que totaliza y engloba los elementos libertad de mercado, competencia, individualismo, etc), pues la ideología neo-liberal es hegemónica. Como afirma Jacques Lacan, hay una primacía del significante sobre el significado.

En esta sociedad en la que, como digo, la ideología neo-liberal es hegemónica, los términos más controvertidos utilizados en el debate político (fascismo, democracia, bienestar, terrorismo, libertad, etc.) son, todos ellos, significantes flotantes. El significante, por tanto, es (como todo lo demás) una mercancía cuyo valor depende de la hegemonía. Y, como toda mercancía, también es susceptible de ser adquirida por medio del capital. Un ejemplo práctico: el diario El País, principal creador de opinión a nivel nacional al servicio de las oligarquías, con sus titulares y editoriales, crea y destruye hegemonías, gracias a su fuerte presencia pública, a su capital privado, de acuerdo con sus patrocinadores, sin dificultad alguna. Y esto es lo que hay.

Noticias relacionadas

Últimamente, no sé por qué, cada vez mantengo más conversaciones con la gente que me rodea sobre la IA, sus beneficios o lo lejos que está llegando y la amenaza fantasma que sobrevuela las inquietudes de muchos. Nunca me he sentido amenazada por la IA, conozco sus peligros y lo rápido que está avanzando todo, pero también comprendo que nos está facilitando la vida a muchos, y que, ya que está ahí, debemos aprovechar los servicios que nos da.

La concreción en muchos políticos es como el bidé en España, se tiene pero se usa poco. Las técnicas de discurso que usan actualmente muchas formaciones políticas permiten hablar horas sin decir nada, dando vueltas sobre conceptos vacíos, que cada uno puede definir con lo que quiere o lo que le interesa.

Hoy quiero invitarlos a reflexionar en torno a la reciente decisión del gobierno de Javier Milei de imponer algunas restricciones en la atención gratuita por parte del sistema de salud argentino para ciudadanos extranjeros. Dichos anuncios han generado un vigoroso debate, dividiendo las aguas entre posturas conservadoras y progresistas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto