Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | WikiLeaks | Estados Unidos | Ecuador

WikiLeaks asegura que EEUU presionó a Ecuador para que impidiera a Assange publicar documentos de Clinton

Durante las negociaciones de paz del Gobierno de Colombia con las FARC
Redacción
miércoles, 19 de octubre de 2016, 08:52 h (CET)

El portal de filtraciones WikiLeaks ha asegurado este martes que tiene conocimiento de que el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, pidió a Ecuador que impidiera que su fundado, Julian Assange, publicara documentos sobre la candidata demócrata a la Casa Blanca, Hillary Clinton, durante las negociaciones de paz del Gobierno de Colombia con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

"Múltiples fuentes estadounidenses nos han contado que John Kerry pidió a Ecuador que detuviera a Assange de publicar documentos de Clinton durante las negociaciones de paz con las FARC", ha señalado el portal a través de su cuenta oficial de la red social Twitter.

Según ha explicado el portal de Assange, "la reunión privada entre John Kerry y Ecuador" tuvo lugar "en los márgenes de las negociaciones que tuvieron lugar, principalmente, el 26 de septiembre en Colombia".

WikiLeaks ha anunciado esta nueva información tan solo un día después de denunciar que Ecuador había retirado el acceso a Internet a Assange, recluido en la Embajada de Ecuador en Londres. Ya este lunes Wikileaks aseguró que detrás de esta maniobra podría estar el Gobierno de Estados Unidos.

"Podemos confirmar que Ecuador ha cortado el acceso a Internet de Assange este sábado a las 17.00 GMT poco después de la publicación de los discursos de (Hillary) Clinton para Goldman Sachs", explicó el portal.

Wikileaks ha publicado correos electrónicos de la cuenta personal de John Podesta, jefe de campaña de la candidata demócrata a la Casa Blanca, que evidencian la estrecha relación que mantiene Clinton con directivos de Wall Street.

Desde Estados Unidos han denunciado la implicación de las autoridades rusas en la obtención ilegal de estos correos para perjudicar al Partido Demócrata y la candidatura de Clinton con vistas a las elecciones presidenciales del 8 de noviembre.

CASO ASSANGE
Assange fue objeto de cuatro denuncias por violencia sexual en Suecia, de las cuales ya han prescrito tres aunque aún sigue vigente el cargo más grave, el de violación, que no decaerá hasta 2020.

El periodista solicitó asilo político a Ecuador desde la sede de la misión diplomática en Londres, y si bien Quito se lo concedió, Reino Unido se negó a darle un salvoconducto, insistiendo en que tenía la "obligación legal" de extraditarle a Suecia.

El argumento de Assange para la petición de asilo fue su "estado de indefensión" ante la posibilidad de que, una vez en Suecia, sea extraditado a Estados Unidos, donde supuestamente se está celebrando un juicio secreto, sin que Australia --su país de origen-- lo impida.

El fundador de WikiLeaks asegura que es víctima de una "persecución política" por parte de Estados Unidos por revelar cientos de miles de documentos clasificados del Departamento de Estado sobre las guerras en Irak y Afganistán y sobre las relaciones diplomáticas con otros países.

Noticias relacionadas

Al cabo de dos meses de un devastador bloqueo, los alimentos prácticamente se han agotado en la Franja de Gaza y la gente se pelea por el agua en medio de incesantes bombardeos, expuso en una nueva declaración la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (Ocha).

Este 2 de mayo se cumplen dos meses del bloqueo a la entrada de ayuda humanitaria en Gaza. Naciones Unidas ha confirmado que el Programa Mundial de Alimentos (PMA) ya no dispone de reservas de alimentos en la región. Acción contra el Hambre, uno de los únicos socios del PMA con suministros de alimentos en el norte de Gaza, cuenta con tres semanas de suministros de alimentos en el norte y dos en el sur para las cocinas comunitarias.

Más de 52.000 personas perdieron la vida mientras intentaban escapar de países sumergidos en crisis y llegar a un mejor destino, en el período 2014-2024, según confirma la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en un informe divulgado esta semana. La mayor parte de las personas realizan estos viajes peligrosos por desesperación, escapando de la inseguridad, los conflictos, los desastres y otras crisis humanitarias.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto