Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Investigación | Astrofísica | Computación | Astronomía | Universidad Complutense

​Un estudio con inteligencia artificial cuántica liderado por investigadores de la Complutense acelera la detección de agujeros negros a partir de ondas gravitacionales

La revista de astrofísica Astrophysical Journal Letters ha reconocido el trabajo liderado por el Grupo de Información y Computación Cuánticas (GICC), que dirige el profesor Miguel A. Martín-Delgado
Redacción
miércoles, 29 de enero de 2025, 11:48 h (CET)

Una investigación con inteligencia artificial cuántica liderada el Grupo de Información y Computación Cuánticas (GICC), que dirige el profesor Miguel A. Martín-Delgado en la Facultad de Ciencias Físicas de la UCM, acelera la detección de agujeros negros a partir de ondas gravitacionales.


Presentación1

Comparación de las distribuciones de parámetros usando qBIRD (software cuántico, azul) y el muestreador dynesty de Bilby (software clásico, verde)


Los investigadores han conseguido demostrar que una herramienta de inteligencia artificial -como la inferencia bayesiana- puede modificarse mediante un nuevo algoritmo cuántico (qBIRD) para acelerar la detección de agujeros negros y sus parámetros, tales como sus masas y posiciones en el cielo, a partir de los datos proporcionados por la detección de ondas gravitacionales de la colaboración experimental LIGO-VIRGO-KAGRA. El estudio abre una nueva vía distinta de las actuales para lograr desbloquear el cuello de botella que se está planteando en la astrofísica de las ondas gravitacionales a medida que crece el número de detecciones de objetos compactos como agujeros negros, estrellas de neutrones etc.


La investigación se ha llevado a cabo mediante una colaboración internacional entre miembros del grupo GICC de la Universidad Complutense de Madrid (G. Escrig, Dr. R. Campos y Prof. M.A. Martín-Delgado) y la Queen Mary University of London QMUL (prof. H. Qi). La profesora Hong Qi es miembro de la colaboración LIGO que descubrió la primera onda gravitacional asociada a la colisión de dos agujeros negros que mereció el Premio Nobel de Física de 2017.


Con este artículo, la revista reconoce el carácter multidisciplinar de la investigación realizada que abarca disciplinas relacionadas con la computación cuántica, la astrofísica de ondas gravitacionales y la astronomía multimensajera.

Noticias relacionadas

La introducción de la culebra real de California (Lampropeltis californiae) en Gran Canaria está provocando un desequilibrio ecológico en cadena que altera la biodiversidad insular. Así lo confirma un estudio reciente del grupo de Ciencia para la Conservación de la Biodiversidad (COBIO), de la Delegación en Canarias del CSIC, que detecta una proliferación de artrópodos terrestres como consecuencia de la drástica disminución de reptiles autóctonos.

Desde el apoyo a la producción y el consumo responsables, hasta la promoción de la circularidad y las alternativas sostenibles, el comercio debe ser parte de la solución a la contaminación por plásticos, no parte del problema, según se recoge en un nuevo informe de ONU Comercio y Desarrollo (Unctad).

La humanidad ha mirado el cielo nocturno con asombro desde tiempos inmemoriales, preguntándose si estamos solos en esta vasta extensión cósmica. Lo que alguna vez fue una cuestión puramente filosófica, hoy se ha transformado en un campo de investigación científica riguroso: la astrobiología. Su objetivo principal es comprender si la vida es un fenómeno único de nuestro planeta o si, por el contrario, es un componente común del cosmos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto