Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Enfermedades Neurológicas | Demencia | Enfermedad | mayores

120.000 españoles padecen Demencia con Cuerpos de Lewy, el segundo trastorno neurodegenerativo más común después del Alzheimer

Afecta principalmente a personas mayores, con un alto impacto mental y económico a sus familias y cuidadores por su naturaleza compleja
Redacción
martes, 28 de enero de 2025, 10:53 h (CET)

Más de 120.000 españoles sufren Demencia con Cuerpos de Lewy (DCLW), una enfermedad neurodegenerativa poco conocida, que hoy representa un 20% del total de las demencias degenerativas.


DIA LEWY 25 RRSS


Como muchas otras enfermedades neurodegenerativas, su prevalencia se ve incrementada conforme avanza la edad. Este trastorno afecta principalmente a las personas de edad avanzada, aunque los síntomas de la enfermedad pueden aparecer desde los 50 años, su impacto se extiende a sus familias y cuidadores debido a la naturaleza compleja de la enfermedad. La pérdida de memoria, el movimiento, el comportamiento y el estado de ánimo son algunos síntomas de la enfermedad que suelen confundirse muchas veces con el Parkinson y el Alzheimer.


Coincidiendo con la celebración por segundo año, el Día Mundial de la enfermedad, que tiene lugar este martes, 28 de enero, la Asociación Lewy Body España, entidad fundada en 2022 por familiares afectados por la enfermedad, lanza la campaña ‘Ayúdanos a dar luz a esta enfermedad invisible. No es Parkinson, Ni Alzheimer, es Lewy’, para concienciar a instituciones públicas, profesionales sanitarios y la sociedad en general sobre esta enfermedad. “La demencia con cuerpos de Lewy sigue siendo una gran desconocida tanto para la sociedad como para muchos profesionales sanitarios. Es fundamental visibilizar la patología para mejorar su diagnóstico, apoyar a las familias y fomentar la investigación centrada en el paciente y su entorno. Cada paso que demos hacia la sensibilización es un paso hacia una mejor calidad de vida para quienes conviven con ella”, según José Gigante, presidente de la entidad.


La velocidad con la que avanza la patología varía considerablemente entre las personas y depende de varios factores, como el estado general de la salud, la edad y la intensidad de los síntomas. Sin embargo, al ser una enfermedad poco visible y desconocida muchas familias pasan años enfrentándose a diagnósticos erróneos, lo que se confunde con los síntomas que comparte con otras enfermedades como el Parkinson, el Alzheimer o incluso trastornos psiquiátricos.


“Desde un punto de vista cognitivo, la enfermedad de Lewy presenta alteraciones en la memoria, la atención y las funciones ejecutivas. Se trata de un trastorno cerebral complejo que afecta muchas partes del cerebro y que los científicos aún están tratando de comprender. Al igual que con otras formas de demencia, sus síntomas dificultan que el paciente realice las tareas cotidianas que antes le resultaban fáciles” ha recalcado Carla Abdelanou, neuróloga e investigadora de la Universidad de Stanford en California, especializada en Enfermedades Neurodegenerativas.


La importancia de la salud mental


Para los pacientes de Lewy es fundamental cuidar de la salud mental, ya que la patología no afecta únicamente a las capacidades cognitivas y motoras, sino que también al bienestar emocional y psicológico del individuo.


En palabras de Belén Cruz, psicóloga sanitaria, neuropsicóloga y fundadora en Neurodemfa, hace falta conocer el impacto psicosocial de la patología: “la demencia con cuerpos de Lewy va mucho más allá de los síntomas físicos. Es necesario priorizar los recursos que acompañen a los pacientes no solo en su pronóstico clínico, sino también en su bienestar emocional, psicológico y social, ya que el apoyo integral puede mejorar la calidad de vida de los afectados”.


En este sentido, para el correcto manejo de la patología es fundamental un enfoque integral que trascienda los síntomas físicos y tenga en cuenta el impacto emocional, psicológico y social de la enfermedad ofreciendo los recursos adecuados para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Noticias relacionadas

En España, más de 11 millones de personas sufren alguna enfermedad reumática, siendo estas muy variadas entre sí como las patologías musculoesqueléticas, las autoinmunes sistémicas o las autoinflamatorias. No obstante, a pesar de ser distintas, la mayoría comparten determinados síntomas, como rigidez, inflamación, dolor, etcétera.

En España, aunque la esperanza de vida al nacer se sitúa en 83,1 años de vida, según el Informe Anual del Sistema Nacional de Salud, persisten desafíos significativos en materia de salud pública. Las enfermedades cardiovasculares y el cáncer fueron responsables del 26,5% y del 26,6% de las muertes respectivamente en 2023, y siguieron aumentando en el primer semestre registrado de 2024

Este año, la primavera trae consigo no solo la belleza de la naturaleza, sino también un significativo aumento en los niveles de polen, según los últimos informes de la Agencia Estatal de Meteorología y diversos estudios ambientales. Este fenómeno, que promete intensificar los síntomas de las alergias estacionales, podría afectar a millones de personas alérgicas en España y otras regiones del hemisferio norte.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto