Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Cáncer de próstata | Urología | Enfermedad | Oncología | Test | Diagnóstico

Cáncer de próstata: la difusión del test de PSA motiva a más hombres a consultar al urólogo a tiempo

Durante este año 2025, se estima que se diagnostiquen más de 32.000 nuevos casos de esta enfermedad
Redacción
miércoles, 11 de junio de 2025, 11:28 h (CET)

Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Próstata, que se celebra este miércoles 11 de junio, especialistas en Urología del Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón destacan que la difusión y expansión del test de PSA (antígeno prostático específico) permitirá que muchos pacientes se conciencien y entiendan la importancia de visitar al especialista a tiempo para su valoración y facilitar, así, un posible diagnóstico precoz de la enfermedad. 


Durante este año 2025, se estima que se diagnostiquen más de 32.000 nuevos casos de cáncer de próstata en España, de los cuales unos 6.000 se detectarán en Andalucía, según datos de la SEOM y el Observatorio de la AECC.


El doctor Juan Leal, urologo Quironsalud Sagrado Corazon

Foto: El doctor Juan Leal, especialista en urología del Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón


Su alta incidencia lo sigue posicionando como el tipo de cáncer más común entre los hombres, pero su pronóstico es muy favorable cuando se detecta de forma precoz. Para este propósito, el PSA se convirtió en la primera arma para poder empezar a diagnosticar a pacientes asintomáticos y, hoy en día, sigue siendo fundamental. No obstante, el doctor Juan Leal, especialista en urología del Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, aclara que “un positivo en un test de PSA no equivale a que tengas cáncer de próstata”.


“El PSA es biomarcador muy específico de la próstata, pero no es tan sensible para detectar cáncer dado que existen muchas circunstancias, como la edad, el tamaño prostático o tener prostatitis, por ejemplo, que pueden elevar sus niveles sin que exista la enfermedad”, explica el doctor Leal. Una mayor extensión de los test de PSA, como los que se empiezan a comercializar en farmacias, puede repercutir directamente en un exceso de diagnóstico, por lo que los expertos señalan que la recomendación para estos pacientes con un test de farmacia positivo siempre va a ser la valoración por un especialista.


Precisamente, la accesibilidad al diagnóstico precoz y la realización cada vez más temprana del PSA, son dos factores que están detrás del aumento en la incidencia del cáncer de próstata en menores de 45 años. A ellos se unen otros como las mejoras en la detección, con el desarrollo de la biopsia por fusión y la cada vez mayor precisión de la resonancia magnética, una mayor concienciación y conocimiento sobre la enfermedad, siendo cada vez más frecuente que pacientes con antecedentes familiares consulten de manera precoz y sin síntomas.


En relación con los avances técnicos en la detección de este tipo de cáncer, el doctor Juan Leal se refiera a la biopsia por fusión como “un arma diagnóstica muy potente para la detección del cáncer de próstata clínicamente significativo”. Es una prueba que se basa en la biopsia dirigida a lesiones sospechosas diagnosticadas previamente por resonancia magnética, mejorando considerablemente el análisis de los resultados de las biopsias aleatorias tradicionales debido a una mayor precisión de las lesiones más pequeñas.


El doctor Leal destaca que se sigue avanzando en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de próstata, aunque señala que es probable que el mayor avance vaya a basarse en el establecimiento de líneas de seguimiento coherentes y personalizadas a largo plazo. “Igual que en su día la aparición de nomogramas o calculadoras de riesgo cambió la actuación clínica diaria, es muy probable que gracias la inteligencia artificial y la medicina personalizada sea cada vez más fácil prever el diagnóstico y el pronóstico de nuestros pacientes”, concluye.

Noticias relacionadas

La Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) advierte del aumento del riesgo de reacciones alérgicas en verano debido a los cambios de ambiente, alimentación o de contacto con otras personas. Así, en esta época del año son más habituales los descuidos con la medicación o las ingestas accidentales en el caso de los niños con alergia alimentaria.

El verano es sinónimo de descanso y vacaciones, y es habitual introducir cambios en nuestra alimentación, especialmente si viajamos al extranjero. Esta modificación de hábitos puede tener un impacto en nuestra salud digestiva si no tomamos las medidas preventivas adecuadas. Además, tres de cada diez españoles sufre acidez de estómago y un 50% de la población padece dispepsia o digestiones difíciles. En verano, estos síntomas tienden a intensificarse.

La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) incide en la importancia de vigilar nuestra salud ante las altas temperaturas. En el caso de la obesidad, indica que esta patología, por sí misma, no condiciona un mayor riesgo de deshidratación u otras complicaciones. Sin embargo, es necesario tener un especial cuidado cuando la obesidad condiciona o favorece otras enfermedades como la diabetes tipo 2, la hipertensión o la insuficiencia cardiaca.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto