Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Nietzsche | Filosofía | Reflexión | Sociedad

​Nietzsche: hombres superiores y hombres inferiores

Esta categorización no debe entenderse como un juicio de valor simple, sino como un llamado a la trascendencia individual
Llucià Pou Sabaté
sábado, 25 de enero de 2025, 10:59 h (CET)

Leo un comentario de Lluís Pifarré sobre Friedrich Nietzsche, uno de los filósofos más influyentes y polémicos de la modernidad, conocido por sus ideas disruptivas sobre la moral, la cultura y el sentido de la existencia. Una de sus reflexiones más desafiantes es la distinción entre "hombres superiores" y "hombres inferiores", una categorización que no debe entenderse como un juicio de valor simple, sino como un llamado a la trascendencia individual.


¿Quiénes son los hombres inferiores?


Para Nietzsche, los hombres inferiores son aquellos que viven anclados en la mediocridad, sujetos a valores impuestos y cómodos en la inercia de la masa. Representan la renuncia a la libertad y al riesgo que implica crear su propio camino. No aspiran a la grandeza ni a la superación de sí mismos, sino que se conforman con seguir las normas y buscar el confort.


Estos individuos están atrapados en lo que Nietzsche llamaba la "moral de rebaño", una moralidad que favorece la sumisión, la igualdad mal entendida y el conformismo. En su crítica a esta mentalidad, Nietzsche no desprecia a las masas, sino que denuncia cómo la uniformidad puede sofocar el potencial humano.


¿Qué define a los hombres superiores?


Los hombres superiores, en contraste, son quienes se atreven a desafiar las normas establecidas y a crear sus propios valores. Son personas que se levantan por encima de lo convencional y asumen el desafío de vivir auténticamente. Nietzsche no los describe como mejores en un sentido moral, sino como seres que asumen su destino con valentía, guiados por la voluntad de poder: el impulso hacia la autoafirmación y la superación constante.


Estos hombres no buscan el reconocimiento social ni se guían por el aplauso de los demás; su motivación es interna. Según Nietzsche, el hombre superior encarna el ideal del "superhombre" (Übermensch), alguien que trasciende los límites impuestos por la cultura, la religión o la sociedad, y vive de acuerdo con su propia voluntad creadora.


Una crítica a la mediocridad colectiva


Nietzsche no pretendía establecer una jerarquía social o justificar la opresión, como a menudo se le ha malinterpretado. Más bien, su distinción es un desafío filosófico: nos invita a reflexionar sobre cómo vivimos nuestras vidas y si estamos dispuestos a asumir la responsabilidad de forjar nuestro propio camino.


Nietzsche en la actualidad


La división entre "hombres superiores" e "inferiores" es tan relevante hoy como en el tiempo de Nietzsche. En un mundo marcado por la búsqueda de aprobación en redes sociales, el consumismo y el conformismo cultural, la pregunta sigue vigente: ¿estamos viviendo auténticamente o simplemente siguiendo la corriente?


Nietzsche nos desafía a mirar dentro de nosotros mismos y a cuestionar las comodidades de la mediocridad. Ser "superior" no es una cuestión de estatus, sino de voluntad, creatividad y autenticidad. Es un llamado a abrazar el riesgo y la incertidumbre como caminos hacia una vida plena.


En palabras de Nietzsche: “El hombre es una cuerda tendida entre el animal y el superhombre, una cuerda sobre un abismo.” La elección de cruzar ese abismo, con todo lo que implica, depende de cada uno de nosotros.

Noticias relacionadas

Leo en diversos medios que el Grupo Parlamentario Sumar va a presentar en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley para instar al Gobierno a que impulse la fase de decisión y adopción del marco legislativo que permita la emisión del euro digital, a fin de reducir la dependencia que hay en la UE de las dos compañías estadounidenses de pago con tarjeta, Visa y Mastercard. Me ha chocado mucho semejante iniciativa.

En el panorama español actual, es la izquierda quien maneja mejor el discurso y quien se siente más cómoda apropiándose de causas ajenas para convertirlas en propias, aunque nunca por convicción, sino para obtener rédito político y arañar un puñado de votos. Si hay una causa a la que se aferran con uñas y dientes, es sin duda a la del feminismo, politizado hasta el extremo.

Las decisiones arancelarias unilaterales de Donald Trump se cumplieron como una profecía, lo mismo que las réplicas esperables de las demás potencias de cara a esta guerra comercial y tecnológica explícita. Argentina es una de los territorios expósitos que quedaron a merced de la propia debilidad del rumbo aperturista elegido, otra de las graves catástrofes que suma un gobierno de nula imbricación con la ética política.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto