Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | urticaria | Frío | Alergias | síntomas

La urticaria por el frío afecta principalmente a adultos jóvenes

Debido a las bajas temperaturas, provoca reacciones alérgicas
Francisco Acedo
viernes, 24 de enero de 2025, 09:27 h (CET)

La urticaria por frío es una reacción alérgica que se desencadena por la exposición a bajas temperaturas o la inmersión en agua fría, lo que la convierte en una condición particularmente activa durante los meses más fríos del año. Con la llegada del invierno, es común que los casos de esta alergia aumenten o que los síntomas se intensifiquen.


Pexels towfiqu barbhuiya 3440682 13005383


“La urticaria por frío afecta principalmente a adultos jóvenes y se manifiesta a través de lesiones cutáneas que van desde habones, en los casos más leves, hasta reacciones más graves como la anafilaxia. Ante cualquier sospecha, es recomendable realizar un estudio alergológico en cualquier época del año para identificar los factores desencadenantes y adoptar las medidas preventivas adecuadas”, detalla la Dra. Carmen D’Amelio, presidenta del Comité de Alergia Cutánea de la SEAIC.


No obstante, la urticaria por frío no es la única alergia que se ve agravada durante el invierno. Los pacientes con rinitis alérgica o asma también pueden experimentar un empeoramiento de sus síntomas debido a la combinación del frío, contaminación ambiental y los hábitos típicos de esta estación.


Durante el invierno, tanto el aire interior de nuestras viviendas como el exterior presentan mayores niveles de contaminación. Factores como el uso de la calefacción, la menor ventilación de los hogares y el fenómeno de la inversión térmica, que atrapa contaminantes cerca del suelo, generan un ambiente que daña las vías respiratorias. “Los contaminantes alteran la permeabilidad de las mucosas nasales y las vías respiratorias, lo que facilita la entrada de alérgenos, virus y bacterias, incrementando la intensidad y duración de los síntomas alérgicos”, señala el Dr. Juan José Zapata, presidente del Comité de Aerobiología Clínica de la SEAIC.


El frío también juega un papel esencial en este agravamiento. La exposición al aire frío y seco puede provocar inflamación y producción de moco, mientras que en personas asmáticas puede desencadenar broncoconstricción, dificultando aún más la respiración. A eso se suma una mayor incidencia de los alérgenos propios del invierno, como los ácaros del polvo, los hongos del ambiente y los epitelios de animales. Además, algunos pólenes como el del ciprés, que poliniza entre enero y abril, o la artemisa, que lo hace en diciembre y enero en algunas zonas del sureste de España, también aumentan los síntomas alérgicos.


Estrategias para prevenir y manejar las alergias respiratorias en invierno


Para mitigar los efectos negativos del frío y la contaminación en las alergias respiratorias, es fundamental mantener las mucosas de las vías respiratorias en las mejores condiciones posibles. Esto se logra mediante la reducción de los contaminantes en el hogar, realizando una limpieza adecuada y ventilando las habitaciones al menos 10 minutos por la mañana y por la noche. Es igualmente importante mantener una temperatura y humedad adecuadas en los espacios interiores. En casos de procesos catarrales, es esencial tratarlos adecuadamente, ya que pueden alterar la mucosa y hacerla más vulnerable a los alérgenos.


Asimismo, es fundamental diferenciar entre una exacerbación alérgica y un resfriado común para un correcto tratamiento. “Mientras que los síntomas de una exacerbación alérgica pueden durar semanas o mientras persista la exposición al alérgeno, los del resfriado común suelen desaparecer en un período de 7 a 10 días. Además, los síntomas alérgicos suelen aparecer repentinamente tras el contacto con el alérgeno, mientras que los del resfriado se desarrollan de forma a más gradual”, explica el Dr. Juan Carlos Miralles, presidente del Comité de Asma de la SEAIC.


Finalmente, desde la SEAIC recuerdan la importancia de adoptar medidas preventivas y consultar con un alergólogo para un diagnóstico adecuado y un manejo eficiente de las alergias en invierno. Con las recomendaciones adecuadas y el tratamiento apropiado, es posible disfrutar de la temporada invernal sin que las alergias interfieran con la calidad de vida.

Noticias relacionadas

Con la llegada de la primavera, aumenta la presencia de polen en el ambiente, lo que puede desencadenar reacciones alérgicas en muchas personas. Esta condición, conocida como polinosis, afecta principalmente a ojos, nariz y vías respiratorias. Se presenta con mayor frecuencia durante los meses de primavera y verano y se estima que alrededor del 15% de la población la padece, cifra que puede elevarse hasta un 30% en el caso de los más jóvenes.

El ruido, omnipresente en nuestras vidas, se ha convertido en un enemigo silencioso. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 1.500 millones de personas viven con algún grado de pérdida auditiva en 2025, y el 50% de estos casos podrían prevenirse evitando la exposición a sonidos dañinos. 

Este miércoles 30 de abril a nivel mundial se celebra el Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido. Una efemérides que suele pasar muy desapercibida, pero que tiene mucha importancia en estos tiempos para la sociedad en general. Mucho ruido ambiental, en el trabajo, en el ocio y recreo, etc.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto