Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | El abecedario del alma | Futuro | Pasado | Reflexión | Aprendizaje

Mirar hacia adelante aprendiendo del pasado

Soy de los que piensan que a la vida hay que mirarla a través del parabrisas, no del espejo retrovisor
José Antonio Ávila López
sábado, 11 de enero de 2025, 12:15 h (CET)

Soy de los que piensan que la vida hay que mirarla a través del parabrisas, no del espejo retrovisor. Y si miramos hacia atrás, que sea para avanzar y aprender de lo ya acaecido, porque aunque seamos fruto de lo que fuimos, eso no debe convertirse en una rémora, sino en acicate para progresar y ser mejores. En ese sentido, también podríamos decir que, aunque la tradición es algo que tiene un valor y que cada civilización ha buscado su sentido en el espejo del pasado, eso puede ser cuando nos centramos exclusivamente en ello, algo que a veces nos frena y nos limita. Para que un pueblo avance tiene que pensar en global y actuar en local, y que cualquier empresa o grupo humano, gracias al desarrollo tecnológico actual, puede convertirse en centro, en generador de atracción y reconocimiento por parte de otros. Ese mirar hacia adelante, aprendiendo del pasado para no cometer los mismos errores, sería, por tanto, lo contrario de mirarnos continuamente el ombligo y pensar que somos estupendos y que lo que tenemos (a todos los niveles), es siempre lo mejor. Muchos de los males endémicos que venimos padeciendo y denunciando desde hace años, siguen sin resolverse, como si se hubieran estancado para siempre y hayamos asumido que forman parte inamovible de nuestra historia y nuestro paisaje.

Noticias relacionadas

El Lunes, 2 de julio de 2012, en el palacio de López, se desarrolló la primera reunión del Consejo de Ministros encabezada por el presidente de la República, Dr. Franco. Los ministros definieron las líneas del trabajo y se comprometieron en finalizar los proyectos pendientes para el próximo año del gobierno y trabajar conjuntamente en un ritmo dinámico hacia el crecimiento de la economía nacional y mantener los gastos del gobierno bajo control.

En los turbulentos tiempos que vivimos, la histeria es un mal que padece la superpotencia estadounidense en su agonía. La actual histérica respuesta hiperactiva yanqui es producto de la conciencia de la clase dominante estadounidense, su burguesía monopolista, de que ha generado un fenómeno particular en el desarrollo imperialista a nivel mundial, convirtiendo a EE.UU. en la única superpotencia realmente existente, que ahora camina hacia su ocaso imperial.

Kenneth Waltz explica claramente cómo se construye una rivalidad duradera: “La tensión constante y la oposición mutua, en una plétora de pequeños conflictos en la periferia, previenen conflictos mayores al dejar clara la intención de resistir la agresión”.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto