Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | El abecedario del alma | Reflexión | Pasado | Comportamientos sociales | Hábitos | Tecnología

​Pueblos tecnológicos

Ya no interesa lo distinto, lo diferente, lo que hoy realmente importa es lo cotidiano, lo conocido, aquellas ideas que son iguales o parecidas a las nuestras
José Antonio Ávila López
sábado, 28 de diciembre de 2024, 12:21 h (CET)

Hace sesenta y cinco o setenta años, en España, las personas no se movían de su ciudad o de su pueblo, prácticamente, durante toda la vida. En los años cincuenta, pongamos por caso, los hombres casi no salían más que para hacer la mili, y muchas de las mujeres, ni eso. Los pueblos se constituían en sociedades cerradas que mantenían relación poco más allá que con los pueblos de alrededor o con la cabecera de la comarca, y esas salidas a los pueblos cercanos ocurrían con ocasión de ferias de ganado o fiestas locales. En esas sociedades el “forastero” era un elemento de valor. Pero, ¿qué aportaba esa figura? Pues, aportaba algo definitivo, lo diferente, otras formas de ver la vida, historias distintas a lo que era cotidiano. Hoy, sin embargo, ha perdido todo su valor. Ya no interesa lo distinto, lo diferente, lo que hoy realmente importa es lo cotidiano, lo conocido, aquellas ideas que son iguales o parecidas a las nuestras. Y digo esto después de leer un artículo sobre cómo nos relacionamos hoy y cómo adquirimos nuestra información, en el que el autor habla de la llegada de la tecnología en la información, la televisión, la radio digital, los juegos electrónicos, los ordenadores y los smartphones.

Noticias relacionadas

El Lunes, 2 de julio de 2012, en el palacio de López, se desarrolló la primera reunión del Consejo de Ministros encabezada por el presidente de la República, Dr. Franco. Los ministros definieron las líneas del trabajo y se comprometieron en finalizar los proyectos pendientes para el próximo año del gobierno y trabajar conjuntamente en un ritmo dinámico hacia el crecimiento de la economía nacional y mantener los gastos del gobierno bajo control.

En los turbulentos tiempos que vivimos, la histeria es un mal que padece la superpotencia estadounidense en su agonía. La actual histérica respuesta hiperactiva yanqui es producto de la conciencia de la clase dominante estadounidense, su burguesía monopolista, de que ha generado un fenómeno particular en el desarrollo imperialista a nivel mundial, convirtiendo a EE.UU. en la única superpotencia realmente existente, que ahora camina hacia su ocaso imperial.

Kenneth Waltz explica claramente cómo se construye una rivalidad duradera: “La tensión constante y la oposición mutua, en una plétora de pequeños conflictos en la periferia, previenen conflictos mayores al dejar clara la intención de resistir la agresión”.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto