Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Conciencia | emociones | Valores | Religiosidad

Conciencia de uno mismo: un puente entre emoción e interioridad

Es más que una herramienta para gestionar emociones; es una vía para comprender nuestra esencia y orientarla hacia fines más elevados
Llucià Pou Sabaté
jueves, 5 de diciembre de 2024, 08:53 h (CET)

La conciencia de uno mismo, definida como la capacidad de reconocer y gestionar nuestros propios estados emocionales, pensamientos y acciones, es esencial tanto para el desarrollo personal como para el crecimiento espiritual. Este artículo explora la conexión entre la autoconciencia emocional, descrita por Daniel Goleman, y la interioridad filosófica de San Agustín. Ambas perspectivas, aunque separadas por siglos y contextos culturales, subrayan la importancia del conocimiento interno como vía para trascender las limitaciones humanas y alcanzar una vida plena y consciente.


Introducción


La autoconciencia emocional es un elemento central en el desarrollo de la inteligencia emocional y tiene implicaciones profundas en nuestra capacidad para manejar emociones, establecer relaciones y cumplir objetivos. Paralelamente, la tradición filosófica, especialmente a través de San Agustín, enfatiza la búsqueda de la verdad en el interior del ser humano como fundamento del conocimiento y de la ética. Aquí integramos ambas perspectivas para destacar cómo la conciencia de uno mismo puede ser entendida no solo como una competencia emocional, sino como un camino hacia la trascendencia personal y espiritual.


1. La conciencia de uno mismo en la inteligencia emocional


Daniel Goleman identifica la autoconciencia emocional como la base de la inteligencia emocional. Las personas conscientes de sí mismas poseen habilidades clave como:


- Identificar emociones y comprender sus causas.

- Reconocer el impacto de las emociones en el comportamiento.

- Tener claridad sobre valores y objetivos.


Goleman también señala que quienes carecen de esta habilidad se enfrentan a un "analfabetismo emocional" que dificulta la gestión de emociones y el éxito en diversos ámbitos de la vida.


Autoconciencia emocional y percepción corporal


La toma de conciencia corporal, como el reconocimiento de señales fisiológicas vinculadas a estados emocionales, es crucial para este proceso. Este enfoque resuena con la idea de que el conocimiento de las emociones puede ser transformador y una herramienta para regular el comportamiento.


2. La interioridad en San Agustín: Autoconciencia como camino a la verdad


San Agustín considera que el conocimiento de uno mismo es la clave para acceder a la verdad. En sus "Confesiones", sugiere que el ser humano debe "volver a sí mismo" para encontrar a Dios, ya que "la verdad habita en lo íntimo de la persona". La autoconciencia no es solo un ejercicio introspectivo, sino un movimiento hacia la trascendencia mediante la iluminación divina.


Relación entre la autoconciencia y el amor


Para San Agustín, la conciencia del alma, mediada por la memoria, la inteligencia y la voluntad, revela no solo la verdad interna, sino también el "ordo amoris" o el orden correcto del amor, que guía a la persona hacia Dios como su bien supremo.


3. Un diálogo entre emoción e interioridad


Aunque los enfoques de Goleman y San Agustín provienen de paradigmas diferentes, comparten una visión común: el reconocimiento de que el conocimiento interno transforma al ser humano. Mientras que la autoconciencia emocional se centra en la regulación de los estados afectivos para mejorar las relaciones humanas, la autoconciencia agustiniana dirige a la persona hacia un propósito trascendente.


La relevancia educativa y social


En un mundo contemporáneo marcado por la fragmentación y la sobreexposición a estímulos externos, la integración de estos conceptos puede ofrecer una base sólida para la educación emocional y espiritual, destacando la importancia de la interioridad como fuente de equilibrio y propósito.


Conclusión


La conciencia de uno mismo es más que una herramienta para gestionar emociones; es una vía para comprender nuestra esencia y orientarla hacia fines más elevados. Tanto la autoconciencia emocional como la interioridad agustiniana invitan a un viaje hacia el interior, donde la conexión con lo humano y lo divino se convierte en el fundamento de una vida plena.

Noticias relacionadas

El PCE y las comisiones obreras precursoras de CCOO fueron la oposición de referencia y mayoritaria contra la dictadura franquista. Por supuesto, con la presencia de honor de fuerzas menores que también lucharon en el mismo bando con matices ideológicos y sensibilidades políticas propios. El PCE puso la sangre, las víctimas, los años de cárcel, la organización y la inteligencia para la ansiada salida del fascismo franquista y la venida de la democracia.

Tras ser amenazado en la red social Instagram (mediante mensaje privado), interpuse hace casi un año una denuncia que recayó en el juzgado de instrucción 3 de Catarroja solicitándose por mi parte desde el principio una prueba policial o pericial que puede hacer el juzgado, pero ni siquiera contestó. En el juicio se volvió a reiterar, y nada, suponiendo esto una vulneración al no hacer el juzgado su trabajo para la obtención de la prueba.

Una de las cosas más increíbles e inverosímiles de hoy día en nuestro país es que el español de siempre ahora es el «otro», es una persona casi sin derechos, es el reflejo de lo que los romanos llamaban «hombre sacer» con «vita nula» (sólo cuerpo), es decir, puros seres humanos sin atributos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto