Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Andalucía | Histórico | Manifestaciones | Autonomías

El 4D de 1977

Se recuerda hoy como el día en que Andalucía alzó la voz de manera unida para reclamar igualdad, y su lugar en el nuevo Estado supuestamente democrático
María del Carmen Calderón Berrocal
miércoles, 4 de diciembre de 2024, 08:33 h (CET)

El 4 de diciembre de 1977 es una fecha clave en la historia de Andalucía, ya que ese día tuvieron lugar manifestaciones multitudinarias en favor de la autonomía andaluza en toda la región, porque antes eran regiones, las autonomías llegaron después.


Unnamed


Fue un momento histórico en el que el pueblo andaluz expresó de manera masiva su deseo de autogobierno y reconocimiento como comunidad con una identidad propia dentro de España. No se pedía separatismo ni nada similar sino respeto, autogestión, siempre dentro del marco de la unidad de España. Se reivindicaba el derecho a no ser menos que otras zonas de España que parecían estar más respetadas y con ventajas sobre Andalucía, condenando este hecho a ser Andalucía tierra de emigrantes hacia zonas como Cataluña.


Contexto histórico:


Durante los años de la Transición española, tras la muerte de Franco en 1975, se inició un proceso de reorganización del Estado.


Mientras que Cataluña y Vascongadas ya habían comenzado a negociar su autonomía debido a su reconocimiento histórico, Andalucía luchaba por obtener el mismo nivel de autogobierno, los mismos privilegios, defendiendo su identidad y su derecho a la autonomía plena, ni más ni menos que lo que conseguían otras regiones, Andalucía no quería ser menos, tampoco más, simplemente estar en igualdad con el resto de las regiones que conforman el Estado español.


La movilización:


Más de dos millones de personassalieron a las calles de las principales ciudades andaluzas con banderas blanca y verde, la bandera de Andalucía a la que se sumaría hércules flanqueado por columnas y dos leones, símbolo de la grandeza y la solera, de la antigüedad de la civilización que tanto había aportado a España. Clamaban por un Estatuto de Autonomía.


Fue una movilización pacífica que incluyó a diferentes sectores sociales y políticos. Todos querían el bien para Andalucía, sin distingos.


Finalmente, Andalucía logró el acceso al proceso de autonomía por la vía rápidadel artículo 151 de la Constitución Española de 1978, culminando con la aprobación del Estatuto de Autonomía de Andalucía en 1981.


El 4 de diciembre se recuerda hoy como el día en que Andalucía alzó la voz de manera unida para reclamar igualdad, su lugar en el nuevo Estado supuestamente democrático, sobre esto daría para hablar mucho más, pues no la democracia no solo consiste en votar todos, estos muchos no lo han entendido todavía. 

Noticias relacionadas

El acceso a una vivienda digna es uno de los temas que más preocupa a nuestra sociedad. Relacionado con este asunto surge el problema de la ocupación ilegal de bienes inmuebles, algo que inquieta a gran parte de la población. Muchos ciudadanos se sienten desamparados e indefensos, especialmente los implicados en sucesos de ocupación, al percibir una falta de sensibilidad por parte de las autoridades y creer que hay impunidad ante la comisión de un delito.

Aclaremos el panorama. Si el presidente de la única superpotencia realmente existente lanza su ofensiva mundial de aranceles clamando -como si fuera un muy debilitado llorica- “nos han engañado durante más de 50 años, (…) América empezará a ser rica de nuevo”, desvela dos realidades. Una, que la hegemonía estadounidense realmente camina hacia su ocaso mundial. Y dos, que su burguesía monopolista apuesta por golpear a los países y pueblos del mundo.

En la sociedad de hoy, hay quien confluye en la idea de rechazar la propiedad como elemento esencial en la libertad de los ciudadanos. El acceso a una vivienda en España se ha convertido en un camino lleno de obstáculos: subidas de impuestos, falta de vivienda social, aumento de precios por la falta de oferta, especulación, complicidad con los movimientos de 'okupación' ilegal de viviendas, etc.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto