Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Paro | Discapacidad | Salario medio | Informe

La tasa de paro de las personas con discapacidad en España se reduce en más de nueve puntos en cinco años

El informe también refleja que la renta media de las personas de este colectivo crece un 28% en el mismo periodo
Redacción
lunes, 25 de noviembre de 2024, 12:20 h (CET)

La tasa de paro de las personas con discapacidad en España se reduce en más de nueve puntos en cinco años, dato que se traduce en casi 40.000 personas, según el informe ‘Palancas globales de apoyo a la integración de las personas con discapacidad’, elaborado por Randstad Research y Fundación Randstad, que cumple 20 años trabajando para conseguir la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad en el ámbito del empleo.


Presentación1


Con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se celebrará el próximo martes, 3 de diciembre, Fundación Randstad quiere poner de relieve la situación de las personas con discapacidad mediante este análisis en el que se evidencia un estrecho vínculo entre la participación en el mercado laboral y el crecimiento de la renta media. De hecho, este informe también refleja que la renta media de las personas con discapacidad crece un 28% en el mismo periodo.


En concreto, se observa en el estudio que el salario medio en 2022 se situó en 13.357 €, un incremento que supera en cuatro puntos a la tasa de crecimiento del resto de la población que fue del 24% respecto a 2015.


Sin embargo, desde Fundación Randstad han apuntado que, a pesar del dato positivo, la renta media de las personas con discapacidad se sigue manteniendo por debajo de la de personas sin discapacidad, cuando “un salario adecuado es esencial para cubrir las necesidades de las personas, evitar riesgos de pobreza y favorecer la integración de todos en la sociedad independientemente de su condición”, tal y como ha apuntado la directora de Fundación Randstad, María Viver.


De hecho, el estudio revela que el número de personas con discapacidad en riesgo de pobreza medido por el índice Arope muestra una tendencia creciente desde 2015 hasta 2018 manteniéndose en torno al 35,4%. Es a partir de 2021, cuando se observa un cambio de esta tendencia ascendente observando una importante disminución de la tasa hasta alcanzar el 30% en 2022. Así, 1 de cada 3 personas con discapacidad están en riesgo de pobreza, lo que a juicio de la Fundación Randstad sigue siendo un número muy elevado.


En este sentido, Viver recalca “que el hecho de que el 30% de las personas con discapacidad se encuentren en riesgo de exclusión pone en evidencia que es necesario seguir avanzando en reducir estos riesgos y tener en mente el pilar europeo de los Derechos Sociales y la Agenda 2030, que han permitido establecer el marco temporal en el que los países y las sociedades se han de desenvolver para lograr este objetivo. Es esa la referencia que debemos tener para conseguir disminuir la brecha económica entre las personas con y sin discapacidad”.


Por último, recuerda que la Taxonomía Social Europea es una buena guía en la que las empresas pueden apoyarse para cumplir con el objetivo de contribuir a mejorar el nivel de vida y el bienestar de las personas, facilitando con ello el avance de los objetivos de la Agenda 2030.

Noticias relacionadas

La Comunidad de Madrid homenajeó este viernes y concedió la Gran Cruz de la Orden del Dos de Mayo a los profesionales y voluntarios que prestaron su ayuda a los municipios afectados por la dana en Valencia el pasado 29 de octubre. Representantes de todos los cuerpos, organizaciones y voluntarios condecorados realizaron un desfile con sus vehículos por el centro de la plaza de la Puerta del Sol ante el aplauso generalizado de los invitados y del público asistente.

Este 28 de abril quedará en la historia de España como el día en que el país se detuvo. Un apagón masivo, iniciado a las 12:33 horas, dejó sin electricidad al 99% del territorio peninsular, afectando también a Portugal y el sur de Francia. El presidente Sánchez lo calificó como un evento "sin precedentes", atribuido a la pérdida súbita de 15 gigavatios (60% de la demanda nacional) en cinco segundos, provocando el colapso del sistema eléctrico y su desconexión de Europa.

Las tensiones geopolíticas y sus efectos sobre la economía dominan la agenda informativa con un creciente volumen de información, en muchos casos, confusa y sesgada. En el último Diálogo de Actualidad de PROA Comunicación, celebrado en su sede en Madrid, el general Félix Sanz Roldán y el historiador y analista de relaciones internacionales Florentino Portero han abordado la posición de España en el nuevo y conflictivo escenario internacional.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto