Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Protección de Datos | Llamadas telefónicas | Comerciales | Normativas

Protección de datos personales

Las llamadas comerciales no deseadas provenientes de empresas que obtienen nuestros datos sin consentimiento explicito se han vuelto una invasión
Conchi Basilio
jueves, 14 de noviembre de 2024, 11:22 h (CET)

En una era donde la información fluye rápidamente y la conectividad es parte de nuestra vida cotidiana, la privacidad de los datos personales se ha convertido en un tema crucial. En particular, el acoso telefónico representa uno de los efectos más evidentes y molestos, de la falta de control sobre nuestra información personal. Las llamadas comerciales no deseadas provenientes de empresas que obtienen nuestros datos sin consentimiento explicito se han vuelto una invasión constante en la vida de muchas personas, generando no solo incomodidad, sino también preocupación por la exposición de su información personal.


El acoso telefónico generalmente proviene de prácticas empresariales que utilizan bases de datos obtenidas de distintas fuentes, algunas de las cuales no cumplen no cumplen con los estándares de privacidad, en muchos casos, las empresas recopilan y comparten números telefónicos a través de acuerdos comerciales, en los que se compran listas de contactos sin que el titular del número esté informado de ello.


Este problema se agrava debido a la falta de transparencia en los términos y condiciones de ciertos servicios, que a menudo incluyen cláusulas en letra pequeña autorizando el uso y la transferencia de datos a terceros.


Otro factor que contribuye a este problema es el rastreo digital, muchas compañías pueden obtener información personal a través de cookies en sitios web, perfiles en redes sociales, aplicaciones móviles y formularios en línea, esto significa que, aunque un usuario sea cuidadoso con sus datos, aún puede ser vulnerable a través de las múltiples plataformas que recolectan y comparten información sin su conocimiento explicito.


En países de la Unión Europea, la implementación del Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) en 2018 fue un gran avance en la protección de la privacidad de los usuarios. Esta ley requiere que las empresas obtengan el consentimiento claro y explicito antes de recopilar o compartir cualquier dato personal, sin embargo, la aplicación de esta normativa no siempre es efectiva.


En ocasiones las empresas encuentran vacíos legales, que les permiten continuar con estas prácticas invasivas o utilizan estrategias de consentimiento ambiguas.


En otros países las leyes de privacidad son aún más laxas o están desactualizadas, lo que dificulta la protección efectiva de los usuarios contra el acoso telefónico.


Aunque la legislación ayuda a prevenir algunos abusos, es esencial que cada persona tome medidas para proteger su privacidad.


En estos momentos ya se puede solicitar a la compañía del contrato que corresponda a cada usuario, que le restrinjan las llamadas comerciales, con el fin de evitar que molesten con publicidad telefónica constantemente. También utilizar las opciones de bloqueo en los teléfonos puede ayudar, algunos operadores ofrecen servicios que identifican y filtran llamadas sospechosas.


Aunque es tedioso, leer y entender las políticas de privacidad de los servicios que utilizamos, es importante para evitar consentir sin querer, en la cesión de nuestros datos, pero si el acoso telefónico es persistente, es conveniente denunciarlo a las autoridades competentes.


Es probable que no tardando mucho se desarrollen nuevas leyes y tecnologías que permitan a los usuarios controlar mejor su información personal. La responsabilidad recae tanto en las empresas, que deben ser conscientes de los riesgos y ejercer sus derechos de privacidad, al igual que los gobiernos deben de implantar leyes más restrictivas que regulen mejor todo este acoso.

Noticias relacionadas

Leo en diversos medios que el Grupo Parlamentario Sumar va a presentar en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley para instar al Gobierno a que impulse la fase de decisión y adopción del marco legislativo que permita la emisión del euro digital, a fin de reducir la dependencia que hay en la UE de las dos compañías estadounidenses de pago con tarjeta, Visa y Mastercard. Me ha chocado mucho semejante iniciativa.

En el panorama español actual, es la izquierda quien maneja mejor el discurso y quien se siente más cómoda apropiándose de causas ajenas para convertirlas en propias, aunque nunca por convicción, sino para obtener rédito político y arañar un puñado de votos. Si hay una causa a la que se aferran con uñas y dientes, es sin duda a la del feminismo, politizado hasta el extremo.

Las decisiones arancelarias unilaterales de Donald Trump se cumplieron como una profecía, lo mismo que las réplicas esperables de las demás potencias de cara a esta guerra comercial y tecnológica explícita. Argentina es una de los territorios expósitos que quedaron a merced de la propia debilidad del rumbo aperturista elegido, otra de las graves catástrofes que suma un gobierno de nula imbricación con la ética política.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto