Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Economía
Etiquetas | Comentario económico | Fed | BCE | Elecciones americanas

“La victoria de Trump hace prever bajadas más moderadas de la Fed y más agresivas del BCE”

Comentario económico de Pedro del Pozo (Mutualidad)
Redacción
jueves, 7 de noviembre de 2024, 11:09 h (CET)

Tras la incontestable victoria de Donald Trump en las elecciones estadounidenses, si bien buena parte de la atención financiera e inversora se está centrando en el espectacular comportamiento de la bolsa norteamericana -y el pobre comportamiento de la española, liderada por el sector bancario-, entendemos que el movimiento de mayor calado a medio plazo lo estamos observando en la renta fija a ambos lados del Atlántico.


En el caso de EE.UU., todo la curva de deuda está experimentando una notable subida de rentabilidades, especialmente en los tramos más largos. De hecho, el 10 años cotiza cerca de la barrera técnica y psicológica del 4,5%. En buena medida este movimiento tan abrupto está reflejando el impulso fiscal que el candidato republicano llevaba en su programa, en esencia, bajada de impuestos sin contención del gasto. En otras palabras, la curva de deuda cotiza más déficit y, posiblemente más inflación. Esto pone además en una difícil tesitura a la Reserva Federal, dentro de su hoja de ruta de bajada de tipos. Es probable que estas bajadas sean más moderadas de lo que el mercado preveía hace tan solo unos días, antes de que empezara a cotizar la posible -ya segura- victoria de Trump.


No está de más recordar que unos tipos de interés más altos de los esperado y, en suma, un coste de la deuda a 10 años instalado por encima del 4,5% puede tener un efecto de vuelta negativo sobre las bolsas, en una segunda ronda, por la vía de unos mayores costes de financiación para empresas y particulares. En ese sentido, no debemos descartar una mayor volatilidad en la renta variable en las próximas semanas.


En el caso europeo, tenemos un movimiento muy distinto: mientras los tramos largos registran poco movimiento, o ligeramente negativo, los tramos más cortos, especialmente el dos años, están viendo reducir de manera notable la rentabilidad. En suma, los mercados esperan bajadas de tipos más agresivas por parte del BCE, en aras de estimular la economía de una Eurozona, tan dependiente del mercado exterior. Un mercado exterior que puede verse comprometido por las políticas arancelarias del nuevo gobierno americano.


Este desacoplamiento de la deuda (tensionamiento en EEUU, que descuenta una política monetaria menos flexible-positivización de la curva europea, que descuenta bajadas de tipos más agresivas) puede tener efectos muy determinantes en la evolución del tipo de cambio, es decir, hacia una revalorización del dólar frente al euro. No es descartable que volvamos a visitar la zona baja del canal que viene marcando el euro-dólar, en la zona del 1,04 dólares por euro. Esta incertidumbre está siendo puesta en precio en tiempo real, no solo a través de la cotización del tipo de cambio comentado, sino también en la fuerte subida, por ejemplo, del bitcoin.

Noticias relacionadas

El mercado de divisas está asimilando con calma la avalancha de anuncios arancelarios y la narrativa que se está desarrollando en torno a la desaceleración económica en Estados Unidos. La mayoría de las divisas del G10 cerraron la semana al alza frente al dólar, en particular la libra esterlina, que se disparó después de que el Banco de Inglaterra llevase a cabo el recorte más "hawkish" posible.

Dichos factores incluyen, entre otros, la capacidad de la Compañía para satisfacer cualquier pago de intereses, que puede verse afectado por factores tales como incertidumbres comerciales generales, económicas, competitivas, políticas y sociales; los resultados reales de las actividades actuales de producción, desarrollo y/o exploración de energía geotérmica, solar e hidroeléctrica y la precisión de las simulaciones de probabilidad preparadas para predecir los posibles recursos geotérmicos; cambios en los parámetros del proyecto a medida que se siguen perfeccionando los planes; posibles variaciones de las tasas de producción; falla de la planta, el equipo o los procesos para operar según lo previsto; accidentes, conflictos laborales y otros riesgos de las industrias geotérmica e hidroeléctrica; inestabilidad política o insurrección o guerra; disponibilidad y rotación de la fuerza de trabajo; retrasos en la obtención de aprobaciones gubernamentales o en la finalización de actividades de desarrollo o construcción, o en el inicio de operaciones; la capacidad de la Compañía para continuar como una empresa en funcionamiento y las condiciones económicas generales, así como los factores discutidos en la sección titulada "Factores de riesgo" en el Formulario de Información Anual de la Compañía.

No es secreto para nadie que los torneos de Los Cabos destacan en la región, especialmente al ser televisados a gran escala, como el PGA Tour, donde se llevó la emoción del golf a través de la pantalla a más de 200 países en 26 idiomas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto