Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Premio Nobel | Literatura | Escritora | Corea del Sur

Algunas impresiones sobre el Premio Nobel de Literatura 2024

Le fue concedido a Han Kang, una escritora surcoreana
Paula Winkler
martes, 22 de octubre de 2024, 09:11 h (CET)

El premio Nobel de Literatura 2024 le fue concedido a Han Kang, una escritora surcoreana. No por desconocimiento masivo de su obra en algunos países, sin merecimiento al premio más jugoso en dinero y prestigioso en las Letras, a cargo de la célebre Academia de Estocolmo. Si bien todavía no me hice de sus textos que, seguramente, están al llegar a Argentina y leeré con gusto, mi primera impresión después de haber leído sus antecedentes, es que una escritora que se dedica a cuento, novela y poesía, exhibe de por sí una maestría no tan común entre literatos. Es difícil encontrar, en efecto, eximios poetas que igualen su talento cuando incursionan en novela o en cuentoy viceversa.


Según leo en los periódicos, Han Kang aborda temas como los traumas de la época que, incluso la cultura (surcoreana), deja impresos en el cuerpo. Se dice que “el cuerpo habla”. Quien narra esta verdad, valiéndose de la imagen del dolor físico como alegoría de su ámbito político y social, es digna de despertar curiosidad y tempranas lecturas, lo que cuando menos me sucede a mí.


El sufrimiento, a diferencia de esasdiatribas de lugarcomún, es siempre individual, aunque lo comparta una sociedad humanista (el llamado “otro”). No remedian el dolor subjetivo, las convicciones colectivasen sí mismas.Las palabras no siempre transforman…


En mi país, se utilizó en las redes esta noticia del Premio Nobel, diciendo (confundiendo o aclarando) la biografía de la premiada, sobre la base de los clásicos mensajes dispuestos a reverberar emociones de sendo color político. En esta oportunidad para continuar el debate sobre la Universidad pública, que se cerró (en lo real) con el veto del poder ejecutivo, confirmado por el Congreso, que no alcanzó la mayoría necesaria para insistir en su inicial proyecto de ley, que, desde luego, no desfinanciaba la educación superior.


Así, advertir, por ejemplo, que es la traductora de los libros de Kang la favorecida por nuestra Alta Casa de estudios y no, la traducida, con alusión al debate generado respecto del franco desfinanciamiento de la educación pública, demuestra en esta ocasión, una supina mala educación: los textos de la escritora premiada deberían ser los debatidos o comentados, previa lectura, en vez de andar metiéndose en el suceso como aquellos niños que se suben, orgullosos, a las tarimas o escenarios de sus padres en una suerte de tácita declaración “son mis papás, los premiados”… En el caso, “¿ven, estudió o estudiaron en Argentina?”.


Ignoro si otras naciones buscan siempre su identidad entodo tipo de premiaciones con el fervor de los porteños y bonaerenses. Sin embargo, habría que recordar que así como no deberíamos idealizar el Premio Nobel, añorado por todos los que escribimos, hay sendos motivos para tomar con pinzas la excelencia en los gustos y estilo de la Academia sueca: ni Jorge Luis Borges ni James Joyce, por ejemplo, lo obtuvieron.


Y, tampoco, es cuestión, a mi juicio, de andar buscando identidad y marcadores discursivos donde no los hay. ¿Qué tiene que ver el flamante premio de la escritora surcoreana con la Universidad pública argentina? (Para los habituales intervinientes en las redes: me gradué y me doctoré, de muy joven, en la Universidad Nacional de Buenos Aires, lo agradezco, orgullosa y profundamente).  

Noticias relacionadas

Hoy, en Cantabria, hay convocada una huelga en la educación pública. La secundaré por principios, porque la reivindicación es justa –hace 17 años que nuestros sueldos no se actualizan con el IPC, las ratios siguen siendo elevadas, se prioriza la inversión en la enseñanza concertada frente a la pública…– y porque, a pesar de que no soy muy optimista, necesito convencerme de que las cosas pueden mejorar.

El objeto de esta columna es expresar una reflexión sobre la Iglesia católica, ya que a menudo es actualidad y motivo de fuerte polémica. Mucho de lo que leo sobre la Iglesia católica podríamos afirmar, a mí modo de ver y desde siempre, que es «signo de contradicción».

Nos hemos globalizado y, eso, está muy bien; ahora nos falta sustentarnos en el verdadero amor, conocedores de que el espíritu fraterno, es lo que nos obliga a desvivirnos por vivir la acción colectiva, como fuerza orientadora para lograr la concordia, desde el abecedario del respeto mutuo y el lenguaje de la tolerancia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto