Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Intelectual | Influencers | Pensadores | Políticos | Ideología

¿Intelectuales o influencers?

Los filósofos y pensadores han sido desplazados por un intelectualismo de salón y espectáculo
Jorge Hernández Mollar
lunes, 21 de octubre de 2024, 10:26 h (CET)

Es un hecho indiscutible que hoy al mismo tiempo que se confunden los viejos principios ideológicos que la sociedad identificaba con el conservadurismo, el liberalismo o el socialismo/comunismo, los intelectuales también se han diluido o confundido en este tsunami de nuevas corrientes costumbristas o de pensamiento. La justicia, la dignidad y la verdad, leit motiv de sus discursos, ensayos y oratorias, han sido aparcadas en aras del relativismo moral imperante.


Los filósofos y pensadores han sido desplazados por un intelectualismo de salón y espectáculo, donde actores y actrices, periodistas o a lo sumo escritores, se han irrogado su representación. La mayoría de ellos están entregados a la exposición mediática de debates sobre ideas “progresistas” tan diferentes de los valores y virtudes tradicionales que defendían los grandes filósofos e intelectuales.


En el asfixiante clima político en el que hoy vivimos en lugar de generar ideas y debates sobre la evolución del pensamiento, la búsqueda de la verdad o los nuevos retos de una civilización que ha entrado vertiginosamente en una nueva era digital, el “intelectual oficialista u orgánico” está entregado al objetivo de“imponer” sus convicciones políticas, antes que a reflexionar y difundir sus propios conocimientos.


El filósofo e intelectual marxista Antonio Gramsci era un ferviente defensor de controlar la opinión pública y diseñar una estrategia de comunicación para la supremacía política de lo que hoy podría ser la “izquierda progresista”: “la conquista del poder cultural es previa a la del poder poder político, y eso se logra mediante la acción concertada de los intelectuales llamados “orgánicos”infiltrados en todos los medios de comunicación, de presión y universitarios”. Está claro que solo el defenestrado Pablo Iglesias, tenía claro cuál era la estrategia del Gobierno para “regresar” al Estado opresor de un comunismo a la “soviética”. Estrategia que la desmedida ambición y la pestilente corrupción que rodea a su socio Pedro Sánchez, afortunadamente, puede no prosperar.


Para el escritor e intelectual palestino Edwar W.Said la “finalidad del intelectual consiste en suscitar perplejidad, interrogar y hacer pensar a la audiencia, haciendo progresar la libertad y el conocimiento, no en someterse a sus dictados o embaucarla para lograr objetivos personales o ideológicos.” Un simple recorrido por las televisiones, los medios de comunicación tradicionales o las plataformas digitales demuestran lo lejos que queda el intelectual de los “influencers” y personajes que comercian con las ideas y las venden por un puñado de lentejas. Lo que se necesita son intelectuales valientes y honestos, sean juristas, profesores, filósofos, escritores o pensadores, que defiendan y proclamen desde las tribunas y foros públicos, la verdad frente a la mentira y la libertad y dignidad de la persona humana frente a la opresión y al becerro de oro en el que se ha convertido la sociedad de nuestro tiempo.

Noticias relacionadas

Suecia ha sido históricamente un ejemplo de bienestar social con una red de protección estatal admirada globalmente. Esta solidez ha contribuido a niveles de vida envidiables, y a una confianza ciudadana notable en sus instituciones. Sin embargo, en los últimos años, esta misma estructura ha empezado a mostrar fisuras.

Vivimos un tiempo en el que la inteligencia artificial (IA) avanza a un ritmo vertiginoso. Cada nueva versión sorprende por su capacidad de procesar datos, imitar el lenguaje e incluso acercarse a formas de expresión que parecían, hasta hace poco, exclusivamente humanas. Sin embargo, la cuestión de fondo no es tanto preguntarnos hasta dónde llegará la IA, sino dónde quedamos nosotros como seres humanos.

La mente guarda algunos recuerdos como si fueran heridas sin cicatrizar. A veces vuelven, una y otra vez, con la fuerza de lo que creemos no haber resuelto: la culpa, el dolor, los reproches. Y sentimos que seguimos viviendo ese momento, y nos quedamos anclados en un pasado que ya no existe. Pero un recuerdo no es más que eso: un pensamiento que aparece en la mente. No es realidad, porque no está ocurriendo aquí y ahora.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto