Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Ecografía | Medicina interna | Pacientes | Médicos | Patologías

​Uno de cada cuatro pacientes ya se beneficia directamente del uso de la ecografía clínica en Medicina Interna

Tanto en planta de hospitalización como en el ámbito ambulatorio
Redacción
lunes, 14 de octubre de 2024, 12:30 h (CET)

Uno de cada cuatro pacientes de los Servicios de Medicina Interna ya se beneficia directamente del uso de la Ecografía Clínica, bien sea mediante cambios de diagnóstico o en el tratamiento, tanto en planta de hospitalización como ambulatorio. Los importantes avances tecnológicos de los últimos años han permitido el desarrollo de equipos fácilmente trasladables o incluso portátiles que han conseguido llevar la ecografía a la cabecera del paciente, convirtiéndola en una prueba de imagen esencial en múltiples especialidades, entre ellas Medicina Interna.


Estos son algunos de los datos y reflexiones que los médicos internistas pondrán de relieve en la mesa “La ecoscopia: exploración física potenciada por ultrasonidos” que se celebrará en el marco del 45º Congreso Nacional de Medicina Interna-19º Congreso de la Sociedad Canaria de Medicina Interna (SOCAMI):


- La ecografía multiórgano se ha consolidado como una herramienta esencial en Medicina Interna, permitiendo a los médicos realizar evaluaciones rápidas y precisas a la cabecera del paciente. Es especialmente útil en la detección temprana de patologías en órganos clave: pulmón, corazón, abdomen o sarcopenia.


- La estandarización y protocolización de su uso son fundamentales para optimizar la calidad de la atención médica y mejorar los resultados clínicos.


- Algunas de las patologías en las que la ecografía a pie de cama ha demostrado su utilidad: detección de derrame pleural y pericárdico, neumonía, neumotórax, patologías abdominales, insuficiencia cardíaca, shock, y patología cardíaca relevante (disfunción ventricular grave o valvulopatías).


- En el pulmón, permite identificar con alta precisión condiciones como edema pulmonar, neumonía y neumotórax, siendo crucial en el manejo de pacientes con insuficiencia respiratoria “con una precisión diagnóstica que puede superar el 90%”.


- En el ámbito del corazón, puede reducir significativamente la estancia hospitalaria de los pacientes con procesos cardiopulmonares agudos (Cid et al., 2020) y tiene una sensibilidad del 88% y una especificidad del 99% en la identificación de cálculos biliares, lo que la convierte en la opción preferida para este tipo de diagnósticos.


- Los internistas reiteran que “la sistematización y protocolización de la ecografía multiórgano en Medicina Interna no solo optimiza la precisión diagnóstica, sino que también mejora la atención al paciente, permitiendo intervenciones más tempranas en patologías críticas e incrementa la seguridad del paciente.

Noticias relacionadas

Este martes, 6 de mayo, se conmemora el Día Mundial del Asma, una fecha cuyo objetivo es visibilizar una patología respiratoria que, según datos del Ministerio de Sanidad, impacta al 6,5% de la población española. Aunque los tratamientos han avanzado notablemente, el asma sigue siendo un desafío de salud pública, especialmente en grupos vulnerables como niños y adultos mayores.

Se ha aplicado con éxito una nueva técnica de implantación de prótesis total de cadera a través de la vía de abordaje anterior, es decir, interviniendo al paciente boca arriba. Este tipo de intervención está indicada en pacientes con patologías de cadera, como es la artrosis, la displasia, necrosis o fractura.

Con la llegada de la primavera, aumenta la presencia de polen en el ambiente, lo que puede desencadenar reacciones alérgicas en muchas personas. Esta condición, conocida como polinosis, afecta principalmente a ojos, nariz y vías respiratorias. Se presenta con mayor frecuencia durante los meses de primavera y verano y se estima que alrededor del 15% de la población la padece, cifra que puede elevarse hasta un 30% en el caso de los más jóvenes.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto