Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Información | Comunicación | Redes Sociales | Pluralidad

​Jerarquías e información

Las nuevas redes sociales no pueden eternizar como víctima a la pluralidad informativa de antaño
José Antonio Ávila López
sábado, 12 de octubre de 2024, 10:50 h (CET)

Poner las teorías al día implica hacerlo respondiendo al desafío de admitir que no existen ciencias sociales puras ni neutras, porque no son ajenas a los sistemas valorativos y a las prácticas que buscan modificar las estructuras que han condicionado pueblos atrasados, pobres y dependientes. La comunicación se diseña entonces siguiendo la ruta del conocimiento relevante que circula de manera oral en espacios cotidianos, pero son muchas veces representaciones teatrales que intentar hundir a los medios tradicionales de siempre: se dedican a representar ilógicas realidades materiales, o por redes sociales que en sí mismas transmiten virtualidad que hace daño. Quien se engancha a esos espacios que se confunden con la construcción social no puede saber qué es el verdadero horizonte de la comunicación que teje, rememora y penetra en/con la realidad de la información. La verdadera información debe tener el propósito de superar jerarquías, no debe haber oposición en construir las bases de una buena información, y eso a las redes sociales les cuesta. Las nuevas redes sociales, respecto a la información, no pueden eternizar como víctima a la pluralidad informativa de antaño.

Noticias relacionadas

Cuando Zapatero dejó de proteger a unos cuantos de “su club de la ceja” ocurrieron cosas como que Joaquín Sabina –ese cantante rojo confeso y vividor fiel y multimillonario que ningún padre querría para su hija– estuvo en el punto de mira de Hacienda por un presunto fraude fiscal. «¿Tú también?», se preguntó en ese momento la izquierda progre. Y no sólo él, también estuvieron señalados otros como Serrat, J.J. Vázquez o Bardem...

El cristianismo posee una influencia filosófica derivada del platonismo y el aristotelismo y también del neoplatonismo. Si pensamos, por ejemplo, en teólogos y filósofos de la categoría de San Agustín y Santo Tomás de Aquino. La doctrina cristiana se expresa además como la manifestación de la inquietud del corazón humano o, lo que es lo mismo, como señal de su vocación al infinito.

El miedo es un cúmulo de sensaciones bruscas y ásperas, provocadas por una inminente amenaza que todos los humanos, unos más que otros, tenemos una aversión enorme, y cuando vemos el peligro, nos retiene en nuestros sentidos todas estas sensaciones, una desconfianza enorme y difícil de descifrar, dejándonos aturdidos y confundidos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto