| ||||||||||||||||||||||
|
|
Sostenibilidad y valores: Razones por las que las empresas deberían incorporar criterios ASG | |||
| |||
Un gran porcentaje de las organizaciones han aumentado su inversión en sostenibilidad, alineándose con los criterios ASG, lo que impulsa tanto el éxito financiero como la reducción de emisiones. Además, adoptar estos criterios mejora la reputación, retiene talento y abre nuevas oportunidades de mercado, posicionando a las empresas de manera competitiva y sostenible a largo plazo
El 85% de las organizaciones han aumentado sus inversiones en sostenibilidad en el último año, lo que refleja un incremento considerable frente al 75% registrado en 2023. A su vez, el 92% de los CxOs (Chief Experience Officer) consideran que su empresa puede seguir creciendo mientras reduce sus emisiones de gases de efecto invernadero. Estos datosdel Sustainability Report 2024 de Deloitte reflejan que el enfoque empresarial actual está alineado con los criterios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) y demuestra que la responsabilidad social y ambiental no solo es compatible con el éxito financiero, sino que lo impulsa. Este crecimiento no solo responde a la preocupación por el cambio climático, sino que también está impulsado por el valor que estas acciones aportan al negocio. Por ejemplo, el 37% de los líderes empresariales ya están viendo mejoras en la eficiencia y resiliencia de sus cadenas de suministro y márgenes operativos gracias a sus esfuerzos en sostenibilidad. La implementación de estos criterios también promueve, atrae y retiene talento, fortalece la reputación y crea un impacto positivo general. Pero para adoptar y ejecutar los criterios ASG es necesario hacer un análisis de la situación y obtener el conocimiento adecuado para actuar. Esta es la misión de la Fundación COPADE, que motiva a las empresas a alcanzar estos objetivos mediante una variedad de iniciativas y proyectos diseñados para ayudarles a identificar tanto riesgos como oportunidades. Entre las herramientas más destacadas, está la certificación de "Huella ASG de Desempeño Sostenible". Esta permite evaluar el impacto de las organizaciones en las personas y el entorno, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). No se certifica una imagen estática, sino un progreso constante y el compromiso de la empresa con la Agenda. Este análisis utiliza indicadores de huella en cinco áreas clave: equipo de la empresa, comunidades, cadena de suministro, medioambiente y gobernanza. Los resultados obtenidos ayudan a la Fundación a diseñar un plan de mejora para identificar riesgos y oportunidades, fortalecer la reputación, atraer y retener talento, generar valor compartido, facilitar el acceso a financiación y optimizar costos de las empresas participantes. En este sentido, COPADE contribuye a la creación de un tejido empresarial comprometido con los criterios ASG. Pero, ¿qué ventajas supone para una organización adoptar los criterios ASG? Desde COPADE destacan tres ventajas claves: 1. Reducción de costes, acceso a nuevos mercados y reducción de riesgos 2. Mejora de la reputación de marca y retención de talento 3. Aumento de posicionamiento en el mercado En cuanto a los/as inversores/as, buscan empresas sostenibles y estables, que hayan sabido fidelizar a su público objetivo. Las empresas con criterios ASG cumplen con todos estos requisitos, por lo que ahora mismo son la opción más atractiva para invertir en el mercado. En conclusión, las pymes y grandes empresas que integran criterios ASG no solo se benefician de una mejora en su imagen y posicionamiento en el mercado, sino que también aseguran su viabilidad y relevancia en un entorno empresarial cada vez más exigente y sostenible. |
Tras años de exposición mediática, negociaciones complejas y transformación empresarial, Javier Hidalgo se ha convertido en un símbolo de una nueva forma de liderar: ética, transparente y con impacto real. Su trayectoria al frente de Globalia y el impulso estratégico de Air Europa reflejan una convicción clara: para recuperar la confianza, el liderazgo debe construirse desde los hechos, no desde los discursos.
En el actual panorama empresarial, los contratos han dejado de ser simples acuerdos entre partes para convertirse en activos estratégicos. A medida que aumenta la complejidad regulatoria y la presión por reducir riesgos operativos, la eficiencia en la gestión contractual ha pasado a ser una prioridad. No se trata solo de archivar documentos correctamente, sino de conocer, controlar y optimizar cada etapa de su vida útil.
La integración de los criptoactivos en la oferta de la banca tradicional española ha dejado de ser un experimento aislado para convertirse en una estrategia definida. Grandes entidades como BBVA y plataformas de custodia como Cecabank están dando pasos firmes para ofrecer a sus clientes compra, venta y almacenamiento seguro de activos digitales, en plena alineación con la normativa europea MiCA.
|