Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Empresas
Etiquetas

El abogado Sergio Gómez resuelve dudas frecuentes sobre divorcio y vivienda familiar

Comunicae
viernes, 4 de octubre de 2024, 11:07 h (CET)
El divorcio es un proceso complejo que abarca aspectos emocionales, legales y financieros. Uno de los temas que genera más incertidumbre y preguntas es el destino de la vivienda familiar. Esta propiedad, además de tener un valor económico, suele ser el centro del hogar, lo que puede complicar aún más las decisiones en torno a ella. '¿Quién se queda con la casa?' '¿Qué ocurre cuando hay hijos menores?'

En este comunicado, Sergio Gómez, abogado especialista en derecho inmobiliario y de familia, aborda las dudas más comunes sobre la gestión de la vivienda familiar en un divorcio.


¿Quién se queda con la vivienda en caso de custodia compartida?
La vivienda familiar es un punto crucial en las negociaciones. La decisión depende del bienestar de los hijos y la situación económica de los cónyuges. Las opciones incluyen:


  • Uno de los padres puede quedarse con la casa comprando la parte del otro.
  • Vender la vivienda y repartir los beneficios.
  • La opción de "casa nido", aunque suele ser una medida temporal.
  • Un cónyuge puede vivir temporalmente hasta acordar su venta. Si no hay acuerdo, un juez decidirá en función del interés de los menores.

Casa nido
La casa nido permite que los hijos permanezcan en la casa familiar, mientras los padres alternan su residencia. Las ventajas incluyen estabilidad para los hijos y menos estrés logístico. Pero, implica altos costos, ya que los padres deben mantener tres viviendas, y puede generar tensiones sobre el mantenimiento de la casa.


Uso de la vivienda cuando los hijos alcanzan la mayoría de edad
El uso de la vivienda está ligado a la custodia de los hijos. Cuando alcanzan la mayoría de edad y ya no dependen económicamente, la vivienda suele venderse y se reparten los beneficios, o uno de los cónyuges compra la parte del otro. Si no hay acuerdo, se puede recurrir a los tribunales.


¿Quién paga los gastos de la casa tras el divorcio?
Los gastos, como hipoteca, impuestos y mantenimiento, deben acordarse. Generalmente, ambos cónyuges comparten la hipoteca y gastos de uso diario recaen en quien habite la casa.


¿Cuándo se puede vender la casa familiar?
La venta depende de factores como:


  • No hay hijos menores: Es más fácil vender y repartir los beneficios.
  • Mayoría de edad de los hijos: Cuando los hijos alcanzan la mayoría de edad, la venta es más factible.
  • Acuerdo mutuo: la casa puede venderse en cualquier momento, respetando el acuerdo de divorcio.
  • Orden judicial: Un juez puede ordenar la venta si no hay acuerdo o no pueden asumir los costos.

¿Qué ocurre si uno de los cónyuges se niega a vender la casa?
Si uno de los cónyuges se opone a la venta, el otro puede recurrir a mediación o a la vía judicial. Un juez puede ordenar la venta forzada para dividir los activos. Si hay hijos menores, podría permitir que uno de los padres permanezca en la casa hasta que los hijos alcancen la mayoría de edad. También se puede llegar a un acuerdo económico para evitar la venta forzada.


Gestionar la vivienda familiar tras un divorcio implica considerar la custodia, el bienestar de los hijos y los acuerdos entre los cónyuges. Contar con asesoramiento legal de un abogado especialista en derecho de familia es clave para garantizar acuerdos justos. Para obtener más información sobre la gestión de la vivienda familiar tras un divorcio, es posible leer el artículo completo aquí.


Noticias relacionadas

Este martes 29 de julio marca un antes y un después en la digitalización fiscal en España: todos los software de facturación deben estar adaptados a la nueva normativa Verifactu. La obligación, eso sí, no afecta todavía a empresas y autónomos, que tendrán de plazo hasta 2026 para empezar a utilizar este sistema. Pero la cuenta atrás ya ha empezado.

¿Qué ocurre cuando una región se urbaniza más rápido de lo que puede adaptarse? América Latina es ejemplo de ello: una de las zonas más urbanizadas del planeta, pero con un crecimiento caótico, desigualdad social persistente y una enorme presión sobre sus infraestructuras y servicios. Esta situación es uno de los mayores retos de sus ciudades.

Esta es una película que cambia la industria para siempre." Un proyecto para nuevas audiencias Last Voice resonará especialmente entre audiencias negras y afroamericanas, comunidades musulmanas de todo el mundo, la diáspora africana, defensores de la fe y la justicia social, y cualquier persona que busque una voz nueva y auténtica en el cine épico.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto