| ||||||||||||||||||||||
|
|
Leopoldo Arnaiz: “La planificación urbana no es solo un asunto técnico, es una cuestión profundamente política” | |||
¿Qué ocurre cuando una región se urbaniza más rápido de lo que puede adaptarse? | |||
| |||
¿Qué ocurre cuando una región se urbaniza más rápido de lo que puede adaptarse? América Latina es ejemplo de ello: una de las zonas más urbanizadas del planeta, pero con un crecimiento caótico, desigualdad social persistente y una enorme presión sobre sus infraestructuras y servicios. Esta situación es uno de los mayores retos de sus ciudades. Leopoldo Arnaiz Eguren, presidente de Arnaiz, empresa especializada en urbanismo y desarrollo inmobiliario a escala internacional, analiza los obstáculos y oportunidades que pueden convertir a estas urbes en espacios más sostenibles, justos y habitables. ¿Hacia dónde se dirige el futuro del urbanismo en Latinoamérica? Los centros urbanos de la región se ven obligados a responder a un dilema crucial: ¿cómo gestionar un crecimiento rápido, muchas veces sin orden, que compromete la coherencia del desarrollo urbano? En las últimas décadas, el proceso de urbanización se ha acelerado de forma notable. Además, muchas personas de sectores pobres han migrado hacia barrios de mayor poder adquisitivo, generando contrastes extremos. Es común que en una misma ciudad coexistan estándares de vida del primer mundo junto a realidades que evocan al segundo, tercero o incluso cuarto mundo. Esta brecha ha provocado fallos en servicios básicos, deficiencias en infraestructuras, inseguridad creciente y problemas ambientales y paisajísticos. A esto se suma un transporte público habitualmente insuficiente y de baja calidad. Por ello, la planificación urbana no debe limitarse a lo técnico. Es, sobre todo, un asunto político. Los gobiernos, desde el nivel nacional hasta el municipal, deben simplificar trámites urbanísticos y aplicar marcos normativos actualizados que integren la protección del medio ambiente y garanticen la seguridad en los nuevos desarrollos. Según Leopoldo Arnaiz, ¿cuáles son las claves para lograr un desarrollo urbano sostenible? El punto de partida es una planificación coherente. Sin ella, las ciudades quedan expuestas a una expansión desordenada que complica la calidad de vida. Es vital asegurar buenas conexiones entre áreas, dotar de espacios públicos de calidad, contar con infraestructuras suficientes y un nivel de urbanización que promueva cohesión social. Para ello, es necesario abandonar el modelo de crecimiento fragmentado —parcela a parcela, dentro de propiedades aisladas— que crea desarrollos inconexos. Además, es fundamental armonizar todos los proyectos urbanos para mantener estándares de calidad que garanticen una coherencia en la forma y ritmo del crecimiento. ¿Qué proyectos de gran envergadura han desarrollado en América Latina? Durante los últimos 15 años, Arnaiz ha diseñado numerosos proyectos centrados en barrios residenciales. Sin embargo, cuestiones jurídicas, económicas y administrativas han frenado la ejecución de gran parte de ellos. La empresa ha trabajado en México (especialmente en Acapulco), Guatemala, República Dominicana, Brasil, Colombia y Paraguay. En todos los casos, los planes ofrecían soluciones adaptadas a distintos perfiles de vivienda, con especial atención a opciones asequibles dentro de áreas bien planificadas. Esta experiencia ha permitido a la firma conocer a fondo las leyes locales y los obstáculos que suelen impedir la ejecución de estas iniciativas. La falta de apoyo político y municipal ha sido determinante, constituyendo la principal causa del fracaso de numerosos proyectos. ¿Tenéis en cuenta la participación de las plataformas ciudadanas en los proyectos? La participación ciudadana rara vez tiene un papel determinante en el urbanismo de la región. La ausencia de una cultura urbanística sólida entre promotores y responsables políticos dificulta priorizar el bien común frente a los intereses particulares. Además, coordinar aspectos sociales, económicos, ambientales y técnicos exige un esfuerzo que pocas veces se traduce en influencia real de estas plataformas sobre las decisiones finales. ¿En qué consiste el Programa de ODS Municipal en Latinoamérica? Comprender cómo están estructuradas las ciudades es clave para cualquier transformación. Antes, este conocimiento era limitado; hoy, gracias a la tecnología y a herramientas gratuitas, los ciudadanos tienen acceso a información detallada. Los jóvenes, en particular, muestran interés en usar estos recursos para plantear propuestas y cambios que favorezcan a sus comunidades. El Programa ODS Municipal persigue que los jóvenes de cada municipio accedan a datos reales sobre su entorno mediante la tecnología. Esto les permite identificar zonas de pobreza y lugares con deficiencias graves que afectan la calidad de vida y la convivencia, impulsando planes de mejora concretos. ¿Cómo se pueden garantizar decisiones políticas que prioricen el interés general? El primer paso es asegurar que los municipios cuenten con equipos estables. Cuando los cargos se renuevan por completo cada cuatro años, resulta casi imposible dar continuidad a los proyectos y supervisar los desarrollos urbanos. Esta inestabilidad, habitual en Latinoamérica, exige invertir en la formación del personal y fortalecer la estructura de la gobernanza local. También es necesario impulsar una gestión más eficiente, acompañada de un cambio cultural en la población. Los ciudadanos deben entender que los servicios públicos dependen de una planificación financiera responsable, del pago de impuestos y de un sistema transparente. Solo así se podrán cubrir prioridades, combatir la corrupción y avanzar hacia una justicia social real. |
Demo exclusiva para probar en Gamescom 2025 Rust Mobile participará oficialmente en Gamescom 2025, el evento de videojuegos más grande del mundo, en Colonia del 20 al 24 de agosto, marcando la primera demo práctica pública del juego.
Espacios recomendados para bodas en la Costa Brava A continuación, se destacan algunos de los lugares más emblemáticos y recomendados para la celebración de bodas en la Costa Brava: Castell d’Empordà (La Bisbal d’Empordà) Este castillo del siglo XIV combina la historia medieval con el confort moderno.
Lo que muchas familias destacan después de trabajar con una empleada filipina es su sentido de la lealtad, su atención a los detalles y, sobre todo, la sensación de que no se trata solo de una trabajadora, sino de alguien que se involucra de verdad en el bienestar del hogar.
|