Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Display
Etiquetas | Inteligencia artificial | Digitalización | Creatividad | Informe

La economía creativa avanza con la inteligencia artificial

Las herramientas digitales reducen los costos y amplían las oportunidades de ingresos, haciendo que los mercados mundiales sean más accesibles para los creadores individuales
Redacción
viernes, 4 de octubre de 2024, 12:21 h (CET)

Economia creativa Shutterstock Unctad

Un guitarrista en plena grabación en estudio, ejemplo del aporte de la economía creativa al producto interno bruto en todos los países. ONU Comercio y Desarrollo alerta sobre la necesidad de regulaciones que frenen la monopolización creciente de esos servicios y el empleo de los recursos de la inteligencia artificial. Imagen. Shutterstock / Unctad


TASHKENT – La economía creativa se abre paso con la ayuda de la inteligencia artificial y moviliza en el mundo más de dos billones (millones de millones) de dólares anuales, según se indica en un informe de ONU Comercio y Desarrollo (Unctad) presentado este jueves 3 en esta capital de Uzbekistán.


La economía creativa incluye los productos audiovisuales, el diseño, los medios de comunicación, la música, las artes escénicas, la edición y las artes visuales. Se trata de un concepto en evolución por su naturaleza, que incluye bienes y servicios basados en la creatividad y el capital intelectual como insumos principales.


Las exportaciones de servicios creativos se dispararon a 1,4 billones de dólares en 2022, marcando un aumento de 29 % desde 2017. Mientras tanto, las exportaciones de bienes creativos alcanzaron los 713 000 millones de dólares, un aumento de 19 %.


El informe “Perspectivas de la Economía Creativa” de la Unctad (antes Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo) muestra una muy variada contribución de la economía creativa al producto interno bruto de los países, pues oscila entre 0,5 % y 7,3 % del PIB.


Los países en desarrollo exportan principalmente bienes creativos, mientras que los países desarrollados dominan las exportaciones de servicios creativos, aunque en este renglón los países en desarrollo duplicaron su cuota de 10 a 20 % entre 2010 y 2022.


Los servicios creativos más exportados en 2022 fueron los de software (41,3 %) y la investigación y desarrollo (30,7 %), seguidos de la publicidad, estudios de mercado y la arquitectura (15,5 %), los servicios audiovisuales (7,9 %), los de información (4,0 %) y los servicios culturales, recreativos y de patrimonio (0,6 %).


El informe recoge que la digitalización está transformando la economía creativa. Por ejemplo, los servicios de streaming (transmisión en vivo) ampliaron su cuota en el mercado mundial de la música en 10,4 % interanual, y ahora representan 67,3 % de los flujos mundiales de ingresos musicales.

La inteligencia artificial es un motor clave de este cambio, ya que mejora la creación, distribución y consumo de contenidos.


Con ese recurso se generan guiones, películas, artículos de noticias, música, imágenes, pies de foto, animaciones y contenidos de realidad virtual, al tiempo que mejora los flujos de trabajo de posproducción y analiza los datos de los usuarios.


La inteligencia artificial se utiliza ampliamente en las redacciones: 41 % de los equipos de noticias la emplean para crear arte ilustrativo, 39 % para contenidos de redes sociales, y 38 % para redactar y generar artículos.


Las herramientas digitales reducen los costos y amplían las oportunidades de ingresos, haciendo que los mercados mundiales sean más accesibles para los creadores individuales.


Sin embargo, también plantean problemas como el control de calidad, los derechos de autor, la privacidad, y la monopolización del mercado.


“Como siempre digo, el talento es lo mejor distribuido del mundo; lo que no está bien distribuido son las oportunidades”, dijo la secretaria general de la Unctad, Rebeca Grynspan, al intervenir en la conferencia mundial sobre economía creativa en esta capital.


La Unctad por ello plantea que se necesitan marcos reguladores sólidos para garantizar que esas tecnologías beneficien a todos y fomenten una economía creativa competitiva, pues la creciente concentración del mercado amenaza la innovación.


Los actores dominantes pueden limitar las oportunidades de las empresas más pequeñas. Por ejemplo, en Estados Unidos, las “cinco grandes” editoriales poseen cerca de 80 % del mercado del libro, y seis estudios cinematográficos acaparan casi 90 % de las ventas de entradas de taquilla en los últimos años.


En 2021, tres empresas dominaban 59 % del mercado mundial de suscripción a música en streaming.


Las políticas eficaces de algunos países han fomentado sectores creativos prósperos protegiendo la propiedad intelectual y garantizando mercados competitivos. El informe hace hincapié en la necesidad de unas condiciones equitativas para promover una economía creativa diversa y vibrante.


A-E/HM - Fuente: IPS

Noticias relacionadas

En el ámbito laboral, el 73% de la población considera que las tecnologías digitales más recientes, incluyendo la IA, tendrán un impacto positivo y más de la mitad de la población (un 56%) tiene una opinión positiva sobre el uso de robots e IA, según se desprende de un informe del Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI).

¿Seguro usar OnlyFans? Esta es una pregunta que, en los últimos años, ha dejado de ser marginal para convertirse en una inquietud bastante extendida. Y no es para menos. Solo en 2024, se calcula que OnlyFans alcanzó más de 190 millones de usuarios registrados en todo el mundo, según datos de Statista. Pero con la popularidad también llegan los riesgos. ¿Vale la pena exponerse? ¿Qué tan privada puede ser realmente tu actividad?

¿Crees que tu teléfono es tu fiel compañero? Con la duplicación de pantalla no autorizada, los hackers pueden convertirlo en un agente doble y revelar tus secretos sin ningún esfuerzo. Entre los indicadores de un duplicamiento ilegal se encuentran los ruidos extraños durante las llamadas, la descarga rápida de la batería, la actividad aleatoria de la pantalla o un pico en el consumo de datos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto