Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | IVA | Alimentos | Precios | OCU | Facua

OCU cree que la recuperación del IVA en los alimentos “llega demasiado pronto” y supondrá una subida de 36 euros anuales por familia

También solicita un “esfuerzo combinado” a “toda la cadena alimentaria” para tratar de “buscar soluciones que contribuyan a reducir los precios de los productos básicos”
Redacción
martes, 1 de octubre de 2024, 11:44 h (CET)

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) cree que la recuperación del IVA en los alimentos beneficiados por la reducción de impuestos aprobada por el Gobierno y que estaba vigente desde el 1 de enero de 2023 llega “demasiado pronto” y supondrá una subida de 36 euros al año en el presupuesto familiar.


Pexels kampus 8422673


Así lo advirtió este martes en un comunicado en el que recordó que, desde este 1 de octubre, los alimentos básicos que tenían el IVA al 0%, pasan al 2%, mientras que los que estaban al 5% pasan a tenerlo al 7,5% y que en enero de 2025 la recuperación del IVA previo a la medida “será íntegra”, de modo que los alimentos básicos con el IVA al 2% volverán a subir hasta el 4% y los alimentos al 7,5% lo harán al 10%.


Tras denunciar que la eliminación de esta medida “supondrá un aumento de los precios de los alimentos”, estimó que, para las familias, la recuperación del IVA se traduce en un incremento del 0,1% del presupuesto familiar, con unos 36 euros al año, mientras que en enero, fecha en la que se producirá el resto de la subida, el gasto será el doble, de alrededor de 72 euros anuales.


En este contexto, consideró que “hay motivos suficientes" para que se "mantenga" la reducción del IVA en los alimentos de primera necesidad, teniendo en cuenta que la compra de alimentos “sigue pesando demasiado en la economía doméstica de muchas familias, no solo las más vulnerables”.


En este punto, aseveró que, según un estudio propio realizado en supermercados, los precios de los alimentos se han visto incrementados un 35,5% en los tres últimos años y que, según un informe de la OCDE, entre 2019 y 2024 la cesta de la compra se ha revalorizado un 14% más que los salarios y exigió al Gobierno que “aumente de manera urgente y sustancial” el importe del cheque de 200 euros para familias con ingresos inferiores a 27.000 euros, así como el número de beneficiarios, incrementando a su vez los límites de ingresos.


Al mismo tiempo, solicitó un “esfuerzo combinado” a “toda la cadena alimentaria” para tratar de “buscar soluciones que contribuyan a reducir los precios de los productos básicos”.


FACUA


Por su parte, el secretario general de Facua, Rubén Sánchez, defendió este martes en Telecinco que la rebaja del IVA en alimentos básicos “solo ha servido para maquillar un poco precios que están infladísimos” y que ha sido “ineficaz e insuficiente para los consumidores”.


“Si la norma de por sí representaba ínfimas bajadas de precios en productos que en muchos casos venían experimentando incrementos descomunales, la ineficacia de la rebaja fiscal ha sido mayor ante la falta de controles sobre las grandes cadenas de distribución para hacerles cumplir la prohibición de subir márgenes”, sentenció Facua en un comunicado en el que criticó que la iniciativa “ha servido de poco para aliviar el enorme encarecimiento que ha sufrido la cesta de la compra”.


La asociación insistió en que espera que el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, dirigido por Pablo Bustinduy, anuncie la apertura de expedientes sancionadores después de enviar un requerimiento a las principales cadenas de supermercados e hipermercados para que acreditasen que las subidas aplicadas desde enero de 2023 a los precios de “numerosos” alimentos básicos, incluido el aceite de oliva, no han implicado aumentos en sus márgenes de beneficio.


Asimismo, reiteró que la “única medida realmente efectiva" de control de precios pasa por la "intervención estatal" y el establecimiento de "precios máximos”, una capacidad “amparada” por la Ley de Comercio de 1996.

Noticias relacionadas

Este 28 de abril quedará en la historia de España como el día en que el país se detuvo. Un apagón masivo, iniciado a las 12:33 horas, dejó sin electricidad al 99% del territorio peninsular, afectando también a Portugal y el sur de Francia. El presidente Sánchez lo calificó como un evento "sin precedentes", atribuido a la pérdida súbita de 15 gigavatios (60% de la demanda nacional) en cinco segundos, provocando el colapso del sistema eléctrico y su desconexión de Europa.

Las tensiones geopolíticas y sus efectos sobre la economía dominan la agenda informativa con un creciente volumen de información, en muchos casos, confusa y sesgada. En el último Diálogo de Actualidad de PROA Comunicación, celebrado en su sede en Madrid, el general Félix Sanz Roldán y el historiador y analista de relaciones internacionales Florentino Portero han abordado la posición de España en el nuevo y conflictivo escenario internacional.

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha firmado un convenio de cooperación bilateral en seguridad y lucha contra la delincuencia con su homólogo iraquí, general Abd Al-Amber Kamel Al-Shammari, durante su visita oficial a Bagdad.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto