Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Científica | Ciencias | Superación | Machismo | Desigualdad

​Reina de las ciencias

Mary Somerville, una escocesa nacida en 1780, fue un claro ejemplo de científica autodidacta que superó todas las barreras sociales que le vetaban el acceso al conocimiento
José Antonio Ávila López
sábado, 28 de septiembre de 2024, 08:54 h (CET)

La revolución científica despertó la inquietud por analizar la naturaleza y el universo en hombres y mujeres. Pero mientras ellos tenían acceso a las nuevas sociedades científicas, entraban con facilidad en las Universidades y tenían al alcance de su mano todo el conocimiento, ellas tuvieron un arduo y duro camino para demostrar que sus capacidades intelectuales podían estar a la altura si se les daban las mismas oportunidades. Mary Somerville, una escocesa nacida en 1780, fue un claro ejemplo de científica autodidacta que superó todas las barreras sociales que le vetaban el acceso al conocimiento. Desarrolló su potencial intelectual y se convirtió, como muchos la conocieron en su tiempo, en la reina de las ciencias. El principal hito de Mary fue convertir la ciencia en algo ameno y comprensible para muchos estudiantes de la época. Su insaciable curiosidad la llevó a convertirse en una de las primeras mujeres en la Real Sociedad Astronómica de Londres. Con su obra La conexión de las ciencias físicas puso sobre la pista a futuros científicos sobre la posibilidad de descubrir un nuevo planeta, el que se conocería como Neptuno y que fue identificado en 1845.

Noticias relacionadas

El Lunes, 2 de julio de 2012, en el palacio de López, se desarrolló la primera reunión del Consejo de Ministros encabezada por el presidente de la República, Dr. Franco. Los ministros definieron las líneas del trabajo y se comprometieron en finalizar los proyectos pendientes para el próximo año del gobierno y trabajar conjuntamente en un ritmo dinámico hacia el crecimiento de la economía nacional y mantener los gastos del gobierno bajo control.

En los turbulentos tiempos que vivimos, la histeria es un mal que padece la superpotencia estadounidense en su agonía. La actual histérica respuesta hiperactiva yanqui es producto de la conciencia de la clase dominante estadounidense, su burguesía monopolista, de que ha generado un fenómeno particular en el desarrollo imperialista a nivel mundial, convirtiendo a EE.UU. en la única superpotencia realmente existente, que ahora camina hacia su ocaso imperial.

Kenneth Waltz explica claramente cómo se construye una rivalidad duradera: “La tensión constante y la oposición mutua, en una plétora de pequeños conflictos en la periferia, previenen conflictos mayores al dejar clara la intención de resistir la agresión”.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto