Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Leyes | Legislación | Crítica | España

​Legisladores y leyes

Entonces, la pregunta que muchas gentes se hacen es: ¿y ahora quién podrá defendernos?
José Antonio Ávila López
sábado, 14 de septiembre de 2024, 11:46 h (CET)

Como buen demócrata que siempre me han enseñado a ser, hace tiempo decidí “luchar” contra las injusticias que se cometen a diario y a todo nivel, especialmente en países como el nuestro que se amparan bajo la sombra de la impunidad, pues, como sabemos, la justicia no cumple los objetivos para los que fue creada, convirtiéndose fácilmente en cómplice de aquellos que, de una u otra forma, infringen las leyes. Entonces, la pregunta que muchas gentes se hacen es: ¿y ahora quién podrá defendernos? Aunque este tema de lo mal que funciona la justicia es ya muy repetitivo, las quejas de la ciudadanía van destinadas a que se les escuche, a la esperanza de que se les oiga, y así poder solucionar sus problemas. Las actuales mayorías que legislan en España no lo hacen a favor del pueblo que los eligió, lo hacen única y exclusivamente en su propio beneficio y en busca de la impunidad para aquellos que, alevosa, fraudulenta y descaradamente han transgredido las leyes. El ciudadano español está harto de la aprobación de leyes ridículas e inmorales que insultan a la naturaleza y a la inteligencia del ser humano, y que son incompetentes, injustas y rozan la barbarie.

Noticias relacionadas

Cuando Zapatero dejó de proteger a unos cuantos de “su club de la ceja” ocurrieron cosas como que Joaquín Sabina –ese cantante rojo confeso y vividor fiel y multimillonario que ningún padre querría para su hija– estuvo en el punto de mira de Hacienda por un presunto fraude fiscal. «¿Tú también?», se preguntó en ese momento la izquierda progre. Y no sólo él, también estuvieron señalados otros como Serrat, J.J. Vázquez o Bardem...

El cristianismo posee una influencia filosófica derivada del platonismo y el aristotelismo y también del neoplatonismo. Si pensamos, por ejemplo, en teólogos y filósofos de la categoría de San Agustín y Santo Tomás de Aquino. La doctrina cristiana se expresa además como la manifestación de la inquietud del corazón humano o, lo que es lo mismo, como señal de su vocación al infinito.

El miedo es un cúmulo de sensaciones bruscas y ásperas, provocadas por una inminente amenaza que todos los humanos, unos más que otros, tenemos una aversión enorme, y cuando vemos el peligro, nos retiene en nuestros sentidos todas estas sensaciones, una desconfianza enorme y difícil de descifrar, dejándonos aturdidos y confundidos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto