Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Recuerdos | Memoria | Cerebro | Sensaciones

Re-cordar: volver a vivir en el corazón a través de la memoria

No solo almacenamos información, sino que nuestras experiencias quedan organizadas con todo su contenido sensorial: los olores, sabores, formas físicas, sonidos...
Llucià Pou Sabaté
miércoles, 11 de septiembre de 2024, 09:07 h (CET)

Recordar no es simplemente traer información al presente. Es mucho más profundo. Como dijo un reciente Premio Nobel de Medicina, al recordar, revivimos las experiencias con una viveza extraordinaria: los sonidos, los olores, los colores, como si lo estuviéramos viviendo nuevamente. Este fenómeno no es solo biológico, sino también emocional y filosófico, como lo reflejan los antiguos textos y nuestras experiencias cotidianas.


La ciencia del recuerdo: revivir sensaciones


El acto de recordar activa múltiples áreas del cerebro, muchas de las cuales están relacionadas con los sentidos. Los recuerdos no son estáticos, sino que se reconstruyen cada vez que los evocamos, incluyendo aspectos sensoriales como olores, sabores y sonidos. El cerebro tiene la capacidad de hacer que estas memorias se sientan casi tan reales como el momento en que las vivimos. Este fenómeno explica por qué, al hablar de alguien que ya no está, como en el caso de mi madre con mi padre fallecido, puede sentirse el olor de esa persona, como si volviera a estar presente.


El significado profundo de "re-cordar"


Si analizamos la palabra "recordar" desde su origen etimológico, encontramos que viene del latín "re-cordis", que significa "volver a pasar por el corazón". No es casualidad que nuestras memorias más intensas no solo nos hagan revivir el momento, sino que también nos conecten emocionalmente con aquello que recordamos. El corazón, en este sentido, es el centro emocional de nuestras vivencias pasadas, y al recordar, volvemos a sentir lo que sentimos en aquel entonces.


La memoria en San Agustín: el Libro X de las Confesiones


San Agustín, en el Libro X de Las Confesiones, habla sobre cómo en la memoria no solo almacenamos información, sino que nuestras experiencias quedan organizadas con todo su contenido sensorial: los olores, sabores, formas físicas, sonidos... Al evocar estos recuerdos, podemos volver a experimentar lo que una vez sentimos. Sin embargo, como él menciona, no todas las experiencias están disponibles para ser recordadas; algunas se pierden en el olvido o quedan inaccesibles.


San Agustín describe la memoria como una especie de almacén donde estas sensaciones permanecen hasta que, en algún momento, somos capaces de traerlas de vuelta al presente. Este proceso es a la vez misterioso y poderoso, pues nos permite no solo recuperar información, sino también volver a vivir nuestras emociones.


Conclusión: la memoria como un puente entre el pasado y el presente


Recordar es mucho más que un acto mental. Es un proceso que involucra el corazón, los sentidos y las emociones. Al revivir las experiencias a través de la memoria, volvemos a conectarnos con aquellos momentos, personas o lugares que han dejado una marca profunda en nuestras vidas. Y, como sugiere tanto la ciencia como la filosofía, la memoria no es un simple archivo, sino un puente que nos lleva de regreso al corazón de nuestras experiencias.

Noticias relacionadas

Los países se forman, como las plantas, en primavera, cuando el sol, el viento y el agua hacen un componente que ayuda a GENERAR VIDA EQUILIBRADA. ¿Quién destroza el equilibrio?: el hombre... absorbido por el poder, por la riqueza y ambas cosas coronadas con la soberbia.

Los padres de la Constitución de 1978 han dejado huella en la historia parlamentaria española por sus ideas, por su amor a España, por el respeto a la palabra y al ideario político que representaban. En cambio, muchos líderes políticos que nos gobiernan están muy lejos hoy de esos padres de la Constitución española, porque en la actualidad se pueden contar con la mano cuáles están en política por vocación.

Existe una parábola, un cuento, que está inspirado en el estilo de las parábolas espirituales de la tradición oriental, especialmente dentro del contexto de las culturas hindú o budista. El uso de términos como "asceta", "renunciante" y la presencia de un rey en busca de sabiduría espiritual, son muy característicos de la India antigua.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto