Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Miedo | Miedos | INDIA | Reflexión

​PRL: Sobre el miedo. "Sólo se necesita miedo"

Enfrentarlo en la vida práctica no es un evento puntual, sino un camino continuo de autoconocimiento, decisión y valentía interior
María del Carmen Calderón Berrocal
sábado, 19 de julio de 2025, 13:19 h (CET)

Existe una parábola, un cuento, que está inspirado en el estilo de las parábolas espirituales de la tradición oriental, especialmente dentro del contexto de las culturas hindú o budista. El uso de términos como "asceta", "renunciante" y la presencia de un rey en busca de sabiduría espiritual, son muy característicos de la India antigua.


Este tipo de narración tiene raíces en las enseñanzas hindúes, como las de los Puranas o Upanishads, donde se presenta la relación entre buscadores espirituales (reyes, sabios, ascetas) y maestros. También guarda semejanza con historias sufíes o budistas, donde el koan o historia corta busca provocar una reflexión interna más allá de la lógica.


Pertenece a la tradición espiritual de la India, aunque su mensaje universal trasciende una sola civilización y puede encontrarse en diferentes formas en tradiciones místicas de Asia. Dice así:


En cierta ocasión, un rey de intenciones nobles y con un sincero interés por el crecimiento espiritual solía recibir a sabios y buscadores místicos en su corte. Su objetivo era aprender de ellos herramientas y enseñanzas para su evolución interior.


Un día, escuchó hablar de un asceta de reputación dudosa, por lo que decidió convocarlo para evaluar su autenticidad. Cuando el asceta llegó, el rey no perdió tiempo y lo confrontó con una amenaza directa:


—Si no pruebas que realmente eres un renunciante verdadero, ¡ordenaré que te ejecuten! —exclamó.


El asceta, sin mostrar temor, respondió:


—Oh, majestad, tengo experiencias inusuales constantemente. Puedo ver un ave dorada volando en el cielo y seres infernales moviéndose bajo la tierra. De hecho, ¡los estoy viendo en este instante!


El rey, sorprendido por la afirmación, replicó:


—¿Cómo puedes decir que ves esas cosas, si estamos rodeados por gruesos muros?


El asceta simplemente contestó:


—Sólo se necesita miedo.


La ironía como arma


Este relato, con tintes de parábola espiritual, utiliza la ironía para poner de relieve la fuerza del miedo como generador de percepciones.


El asceta, más que demostrar poderes sobrenaturales reales, revela una verdad incómoda: que el miedo puede inducir visiones, pensamientos distorsionados y creencias irracionales.


El miedo se presenta como un filtro que modifica la percepción, creando realidades que no existen objetivamente. Esta idea se conecta con enseñanzas espirituales que advierten que el miedo puede alejar al ser humano de la Verdad, proyectando ilusiones y fantasías que simulan lo real.


La reflexión final del Maestro es que "Caminar hacia la Verdad es más difícil que hacerlo por el filo de la navaja", subrayando que el camino espiritual auténtico no es cómodo ni seguro, sino exigente, solitario y arriesgado. Por eso mismo, no todos se atreven a emprenderlo verdaderamente.


El miedo puede ser tan potente como para hacernos "ver" lo que no existe


Estamos ante una crítica velada a los falsos gurús y a los buscadores que se dejan llevar por el espectáculo o el miedo en lugar de por la experiencia interior genuina. También plantea que el miedo puede ser tan potente como para hacernos "ver" lo que no existe y que sólo enfrentándolo con claridad puede uno acercarse a lo verdadero.


Enfrentar el miedo es uno de los temas más antiguos y profundos de la filosofía, la espiritualidad y la psicología humana. En el contexto del cuento "Sólo se necesita miedo", el miedo no es simplemente una emoción negativa, sino un disparador de percepciones distorsionadas, que puede hacernos ver cosas irreales, como demonios bajo la tierra o aves doradas en el cielo.


Reflexión sobre "enfrentar el miedo"


El miedo puede abordarse desde distintos puntos de vista:


  1. El miedo como ilusión. El asceta del cuento no tiene poderes sobrenaturales, sino que usa el miedo del momento para crear una fantasía. Esto sugiere que el miedo puede distorsionar nuestra percepción de la realidad. En muchas filosofías orientales, como el hinduismo o el budismo, el miedo nace de la ignorancia (avidya) y nos aleja de la Verdad.
  2. El miedo como mecanismo de control. El rey intenta controlar al asceta con la amenaza de muerte. Pero el asceta le responde con sabiduría, mostrando que también el miedo es una herramienta usada por el poder y quien lo supera se vuelve libre.
  3. Caminar hacia la verdad implica atravesarlo. Como dice el cuento al final: "Caminar hacia la Verdad es más difícil que hacerlo por el filo de la navaja". Eso significa que enfrentarse a uno mismo, a la propia sombra y al miedo más profundo (a la muerte, al fracaso, al vacío) es un acto de valentía espiritual.


Enfrentar el miedo en la vida práctica


Significa reconocerlo, comprenderlo y actuar a pesar de él. No se trata de eliminar el miedo por completo —una emoción natural y a veces necesaria—, sino de evitar que nos paralice o nos aleje de nuestros valores y objetivos.


1. Nombrar el miedo. Pregúntate: ¿A qué le tengo miedo exactamente? ¿Al fracaso, al rechazo, a perder algo, a ser juzgado?. Nombrarlo reduce su poder. Como dice la psicología: “lo que no se nombra, nos domina”.


2. Respirar antes de reaccionar. La respiración consciente ayuda a calmar la respuesta fisiológica del miedo (sudoración, palpitaciones, bloqueo mental). Técnicas como la respiración 4-7-8 o mindfulness son herramientas eficaces.


 3. Exponerte gradualmente. Enfrenta el miedo paso a paso. Si te asusta hablar en público, empieza por participar en grupos pequeños. La exposición progresiva construye confianza y reduce la ansiedad asociada.


4. Cambiar la narrativa. En vez de pensar: “No puedo hacerlo”, cambia a: “Esto me asusta, pero puedo intentarlo”. El miedo muchas veces está alimentado por creencias irracionales.


5. Aceptar el miedo como parte del crecimiento. El miedo es un compañero inevitable del cambio y del crecimiento personal. Lo importante no es no sentir miedo, sino no rendirse ante él.


6. Buscar apoyo. Hablar con alguien de confianza o con un profesional ayuda a ver el miedo desde otra perspectiva. A veces se necesita ayuda externa para avanzar.


7. Recordar que el coraje no es ausencia de miedo. Como decía Nelson Mandela: “El valiente no es quien no siente miedo, sino quien sabe conquistarlo”. La verdadera fuerza se demuestra cuando decidimos avanzar a pesar del temor.


Ejemplo


Una persona tiene miedo de dejar su empleo, infeliz, por temor a la inseguridad económica. Si no enfrenta ese miedo, puede pasar años postergando su bienestar. Pero si evalúa sus recursos, hace un plan y da pasos graduales hacia una transición, el miedo se transforma en motor de acción.


Enfrentar el miedo en la vida práctica no es un evento puntual, sino un camino continuo de autoconocimiento, decisión y valentía interior. Como en el cuento que compartiste, solo quienes se comprometen con la Búsqueda pueden atravesar ese filo de navaja que lleva a la Verdad.

Noticias relacionadas

Entre los judíos norteamericanos, donde su comunidad ha sido «preservada de los horrores de lo que sucedió en Europa», el Holocausto se estudia y se conmemora con fervor. Cabe señalar, por ejemplo, que Washington es el lugar de un museo colosal dedicado al Holocausto. Así, el Holocausto ha sido utilizado para “justificar muchos acontecimientos políticos” contemporáneos.

Hoy quiero invitarlos a reflexionar en torno a un fenómeno recurrente en las democracias occidentales, a saber, la ilusión de una política decadente que ha logrado con éxito que ningún voto rompa ninguna cadena. La creencia inquebrantable en el sufragio como catalizador de un cambio profundo define una de las grandes ficciones perversas de nuestro tiempo.

Tras la retirada de Estados Unidos y la OTAN y el cese del apoyo al gobierno republicano, los talibanes tomaron el poder en Afganistán con poca resistencia y prácticamente sin combates. Actualmente, países de la región como Rusia, China, Irán y los estados de Asia Central han establecido relaciones activas y multilaterales con los talibanes.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto