Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Congreso | Científicos | Emprendedores | Fundación Botín | Madrid

Congreso Nacional de Científicos Emprendedores, el mayor encuentro del sector en nuestro país

Esta octava edición se desarrollará los días 28 y 29 de noviembre en la sede de la Fundación Botín, en Madrid
Redacción
viernes, 6 de septiembre de 2024, 11:46 h (CET)

La octava edición del Congreso Nacional de Científicos Emprendedores, el mayor punto de encuentro de científicos emprendedores y su ecosistema de innovación, tendrá lugar los días 28 y 29 de noviembre en la sede de la Fundación Botín de Madrid (C/ Castelló 18C). Organizado por la Fundación Damián Rodriguez Olivares, referente nacional en emprendimiento científico, y la Fundación Botín, con más de veinte años de experiencia apoyando la transferencia de tecnología e innovación de base científica, este congreso dará protagonismo a las start-ups y spin-offs con el fin de animar a los investigadores interesados en dar el salto al emprendimiento. Asimismo, se dará visibilidad la figura del científico emprendedor, impulsando a los investigadores a generar valor a través de la creación de empresas de base científico-tecnológica.


1 768x512


Con este objetivo, la charla inaugural del congreso correrá a cargo de Marisol Quintero, CEO de Highlight Therapeutics, empresa dedicada a terapias contra el cáncer que comenzó siendo una startup académica y que tiene previsto llevar su producto-la primera inmuno-oncología española, BO-112- a mercado en 2027. También se contará con varias mesas redondas que reunirán a más de 25 ponentes de gran prestigio, líderes todos ellos en sus respectivos campos de trabajo, quienes ofrecerán su visión como expertos en ciencia, innovación y emprendimiento. Así, se podrá ver a conferenciantes de la talla de Ignasi Belda, director general Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA); Almudena Trigo, Fundadora de Beable Capital; y Bosco Emparanza, Fundador MOA Biotech.


Los días previos al evento están programadas una serie de actividades formativas, divulgativas y de networking diseñadas para crear sinergias entre los diferentes actores del sector. Entre ellas, una jornada para las entidades de enlace de la innovación tecnológica de la Comunidad de Madrid; un TEI BIo, en el que alrededor de una barra de bar se fomentará el espíritu innovador y el intercambio de ideas con un tono informal y distendido; y un taller de emprendimiento científico, que dará a conocer entre los participantes los primeros pasos y errores más comunes en el proceso de emprender, todo ello a través de casos reales. Además, para impulsar el crecimiento de las empresas, se organizarán reuniones bilaterales entre inversores y startups. Esto también facilitará las relaciones entre todos los actores del ecosistema emprendedor científico.


Este congreso cuenta con la colaboración de la Comunidad de Madrid, a través de la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades, y de HOFFMANN EITLE- Agencia de Propiedad Industrial integrada por Agentes Europeos de Patentes y Marcas y Agentes Españoles de la Propiedad Industrial. También colaboran E2IN2, proyecto especializado en dar apoyo a iniciativas emprendedoras singulares, y Kinrel, que da soporte a investigadores y gestores de innovación y transferencia tecnológica en el sector de la I+D+i.

Noticias relacionadas

La introducción de la culebra real de California (Lampropeltis californiae) en Gran Canaria está provocando un desequilibrio ecológico en cadena que altera la biodiversidad insular. Así lo confirma un estudio reciente del grupo de Ciencia para la Conservación de la Biodiversidad (COBIO), de la Delegación en Canarias del CSIC, que detecta una proliferación de artrópodos terrestres como consecuencia de la drástica disminución de reptiles autóctonos.

Desde el apoyo a la producción y el consumo responsables, hasta la promoción de la circularidad y las alternativas sostenibles, el comercio debe ser parte de la solución a la contaminación por plásticos, no parte del problema, según se recoge en un nuevo informe de ONU Comercio y Desarrollo (Unctad).

La humanidad ha mirado el cielo nocturno con asombro desde tiempos inmemoriales, preguntándose si estamos solos en esta vasta extensión cósmica. Lo que alguna vez fue una cuestión puramente filosófica, hoy se ha transformado en un campo de investigación científica riguroso: la astrobiología. Su objetivo principal es comprender si la vida es un fenómeno único de nuestro planeta o si, por el contrario, es un componente común del cosmos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto