Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Patentes | Derechos | Inventos | Monopolio

Derecho de patentes, derecho inhumano

El monopolio que generan es incompatible con el principio de libre competencia que se supone rector de la economía capitalista
Juan Torres López
jueves, 5 de septiembre de 2024, 08:46 h (CET)

La Audiencia de Barcelona ordenó hace unos días retirar de las farmacias un medicamento genérico que ahorra 380.000 euros diarios a la sanidad pública, en beneficio del que está protegido por derecho de patente. Otro ejemplo más del efecto social tan dañino de este último cuando se aplica a productos esenciales para la vida humana.


La patente es el derecho que permite que el descubridor de algún producto lo pueda vender en exclusiva y al precio que desee durante un determinado periodo de tiempo. En otras palabras, lo que hace es concederle un monopolio en el mercado.


Cualquier estudiante de primero de Económicas sabe que el monopolio es un tipo de mercado en el que, gracias al poder del que disfruta el vendedor, se produce y vende menos cantidad y a un precio más elevado que cuando hay competencia. Produce beneficios extraordinarios a costa de un racionamiento artificial del producto, mucho más indeseable cuando afecta a bienes o servicios de primera necesidad, como medicamentos, vacunas o cualquier otro tipo de suministros esenciales. Y en perjuicio también de la expansión de las innovaciones y del desarrollo tecnológico, puesto que quien disfruta de una posición de monopolio trata de mantener el privilegio y la venta que eso le concede sobre sus competidores durante el mayor tiempo posible.


El monopolio que generan las patentes es incompatible con el principio de libre competencia que se supone rector de la economía capitalista. En realidad, no puede haber «mercados libres», economía de libre mercado como llaman al capitalismo, allí donde haya patentes, es decir, monopolios. Pero lo curioso es que quienes defienden el capitalismo aseguran que son necesarias para que se produzcan inventos, se lleve a cabo innovación y haya progreso tecnológico y social. Dicen que, de no existir, a las empresas no les compensaría dedicar dinero a invertir en innovación, puesto que no podrían recuperar en forma de beneficios posteriores el gasto previamente realizado.


Esto último es completamente cierto. Ninguna empresa privada investigaría si no gana dinero con ello. Las patentes son, efectivamente, el gran incentivo que proporciona el capitalismo para poder generar el extraordinario avance tecnológico que siempre ha llevado consigo.


Pero si eso es cierto, que lo es, lo que no puede decirse al mismo tiempo es que la ventaja del capitalismo respecto a otros sistemas económicos es que se basa en la libertad y en la plena competencia. Dígase, entonces, que su motor es el monopolio, que para poder crearlos se necesita concentrar cada vez más los capitales, y que todo ello se consigue a costa de producir menos, a precios más caros y dejando, por tanto, fuera del consumo a la parte de la población que carece de dinero suficiente .


En cualquier caso, ni siquiera esa es la cuestión principal. Lo relevante es, en primer lugar, que no es cierto que para inventar y desarrollar innovaciones sea necesario que haya patentes concedidas al capital privado. En segundo lugar, que aunque fuese verdad que son imprescindibles, lo que habría que plantear es si el coste social que eso lleva consigo es superior al beneficio privado que proporcionan y, por tanto, si conviene que la investigación se deje en manos privadas. Y, finalmente, que el sistema de patentes se basa en un supuesto de propiedad privada que es también infundado, como explicaré fácilmente enseguida. Vayamos rápidamente por partes.


Lo primero que hay que saber es que reconocer el derecho de patentes es una decisión política y no una exigencia económica. Numerosos estudios científicos y evidencias históricas han mostrado que hay multitud de inventos e innovaciones que se han realizado sin necesidad de haber protegido al capital privado concediéndole el monopolio. Cualquier lector puede indagar en la red donde encontrará estudios que lo demuestran en diversas etapas históricas (por ejemplo, aquí y aquí o en algunos artículos míos sobre el caso de las vacunas, como este).


Lo segundo a tener en cuenta es que, siendo cierto que las patentes son imprescindibles para que haya inventos e innovaciones en el sector privado, lo que habría que plantear es si el sistema de monopolio y, por tanto, de racionamiento y mayor precio, es decir de exclusión del consumo e insatisfacción que lleva consigo, compensa a la sociedad, si no tiene alternativa o si no se deben limitar sus efectos negativos.


El ejemplo de la Audiencia de Barcelona es claro, pero se podrían poner cientos de otros semejantes. Téngase en cuenta que las empresas que venden los medicamentos en régimen de patentes o monopolio lo hacen a precios que pueden llegar a ser docenas de veces más altos que su coste.

Dean Baker, por ejemplo, mencionaba el caso de un medicamento contra hepatitis C que se vende en Estados Unidos a 84.000 dólares mientras que su genérico cuesta en la India 300 dólares, 280 veces más caro. ¿Debe permitirse o es lícito que el desarrollo de productos esenciales para la vida humana, como las vacunas, dependa de que algunos monopolios privados obtengan beneficios tan extraordinarios? Incluso sin necesidad de eliminar por completo el derecho a las patentes del sector privado, muchos economistas han propuesto sistemas alternativos que no provoquen resultados tan exageradamente costosos para el interés público y la salud y el bienestar humanos. Sobre todo, porque es también una evidencia que las patentes, sobre todo farmacéuticas, están estrechamente vinculadas a la corrupción, a prácticas fraudulentas y a delitos de todo tipo, con frecuencia, muy difíciles de combatir. Así lo denunciaba hace un par de años incluso un medio tan poco sospechoso de radicalismo como The New York Times.


Finalmente, hay que mencionar un hecho que pasan por alto quienes defienden las patentes y, sobre todo, que no se limite su alcance en ningún caso. Aunque sea cierto e incluso justo que una empresa que ha invertido en desarrollar un nuevo producto se beneficie de su venta posterior, no puede olvidarse que ninguna empresa del planeta, absolutamente ninguna y en ningún caso, podría hacerlo sin apropiarse de un acervo de conocimientos común y previo por el que no paga. Algo que se hace especialmente inaceptable cuando se permite que se reconozcan patentes sobre semillas u otros productos naturales.


Siendo esto último así, resulta completamente injusto que quien posea una patente no devuelva al común la parte del beneficio que obtiene gracias al saber acumulado o a la investigación previa que se realiza, por ejemplo, financiada por el sector público.


Se habla muy poco de las patentes y, cuando se hace, siempre suele ser para darle voz a quien las defiende en favor del capital privado. Sin embargo, sin límites y sobre recursos esenciales para la vida, siguen siendo uno de los mayores obstáculos para lograr socializar de verdad el progreso, para conseguir ahorros millonarios en las cuentas públicas y, curiosamente, para que el capitalismo tuviese de verdad las ventajas que dicen que tiene sobre otros sistemas económicos alternativos. Tal como hoy día funcionan, son un derecho auténticamente inhumano. Los partidos progresistas y las organizaciones sociales deben hacer un esfuerzo para poner este asunto en primer plano de su agenda y del debate público.

Noticias relacionadas

Leo en diversos medios que el Grupo Parlamentario Sumar va a presentar en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley para instar al Gobierno a que impulse la fase de decisión y adopción del marco legislativo que permita la emisión del euro digital, a fin de reducir la dependencia que hay en la UE de las dos compañías estadounidenses de pago con tarjeta, Visa y Mastercard. Me ha chocado mucho semejante iniciativa.

En el panorama español actual, es la izquierda quien maneja mejor el discurso y quien se siente más cómoda apropiándose de causas ajenas para convertirlas en propias, aunque nunca por convicción, sino para obtener rédito político y arañar un puñado de votos. Si hay una causa a la que se aferran con uñas y dientes, es sin duda a la del feminismo, politizado hasta el extremo.

Las decisiones arancelarias unilaterales de Donald Trump se cumplieron como una profecía, lo mismo que las réplicas esperables de las demás potencias de cara a esta guerra comercial y tecnológica explícita. Argentina es una de los territorios expósitos que quedaron a merced de la propia debilidad del rumbo aperturista elegido, otra de las graves catástrofes que suma un gobierno de nula imbricación con la ética política.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto