Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Cartas al director

​Bibliotecas en peligro

Juan García, Cáceres
Lectores
miércoles, 4 de septiembre de 2024, 17:51 h (CET)

El reciente libro “Bibliotecas. Una historia frágil”, de Pettegree, es un estudio más de los que se han hecho en diversas ocasiones sobre ese fenómeno importantísimo para la cultura y la historia como son las grandes colecciones de libros y documentos de diverso tipo. Han sido siempre una referencia indiscutible a la hora de plantear la auténtica formación de las personas, especialmente universitarios, políticos y personajes públicos.


A esas grandes bibliotecas no accede cualquiera. Hay que ser socio, para lo cual se requieren ciertos requisitos. Quienes acceden con frecuencia, porque pueden trabajar bien, con todo el respaldo de las fuentes, consideran que es lo mejor que han tenido, un auténtico lujo. Pero el porcentaje de personas de nuestra sociedad que entran, que pueden entrar, es pequeñísimo. Desde luego, no llega a un uno por ciento.


Por eso, para muchas personas, hablar de bibliotecas es hablar de las que usaba en la universidad, o la que tenían en el colegio, o la biblioteca del barrio, cada vez más completas y asequibles. Y luego están las del hogar, especialmente cuando hay o ha habido lectores: el padre, el abuelo, la mamá, un hijo universitario. Eso se nota mucho: cuando ha habido un buen lector en la casa, hay biblioteca.


Pero las bibliotecas están, actualmente, en grave peligro de extinción. No digo yo que corra peligro la Biblioteca Nacional de Madrid, por ejemplo, porque aunque sea muy pocos los que la utilizan, en todo caso las autoridades tendrán siempre a gala el cuidado de esos focos inmensos de cultura. Aunque cuidado, tiempo al tiempo. Y es que en todo caso el peligro no lejano de las bibliotecas se llama libro electrónico.

Noticias relacionadas

El acceso a una vivienda digna es uno de los temas que más preocupa a nuestra sociedad. Relacionado con este asunto surge el problema de la ocupación ilegal de bienes inmuebles, algo que inquieta a gran parte de la población. Muchos ciudadanos se sienten desamparados e indefensos, especialmente los implicados en sucesos de ocupación, al percibir una falta de sensibilidad por parte de las autoridades y creer que hay impunidad ante la comisión de un delito.

Aclaremos el panorama. Si el presidente de la única superpotencia realmente existente lanza su ofensiva mundial de aranceles clamando -como si fuera un muy debilitado llorica- “nos han engañado durante más de 50 años, (…) América empezará a ser rica de nuevo”, desvela dos realidades. Una, que la hegemonía estadounidense realmente camina hacia su ocaso mundial. Y dos, que su burguesía monopolista apuesta por golpear a los países y pueblos del mundo.

En la sociedad de hoy, hay quien confluye en la idea de rechazar la propiedad como elemento esencial en la libertad de los ciudadanos. El acceso a una vivienda en España se ha convertido en un camino lleno de obstáculos: subidas de impuestos, falta de vivienda social, aumento de precios por la falta de oferta, especulación, complicidad con los movimientos de 'okupación' ilegal de viviendas, etc.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto