Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Diagnóstico | Enfermedades | Inflamación | Pacientes

​El diagnóstico precoz es fundamental en los pacientes con enfermedades autoinflamatorias

Estas afecciones se consideran “relativamente recientes” y se caracterizan por un incremento de la inflamación sistémica como consecuencia de una desregulación del sistema inmune innato
Francisco Acedo
lunes, 2 de septiembre de 2024, 13:40 h (CET)

Lab 2813958 1280


Las enfermedades autoinflamatorias se consideran “relativamente recientes” (descritas en 1999) y se caracterizan por un incremento de la inflamación sistémica como consecuencia de una desregulación del sistema inmune innato. Son patologías minoritarias y hasta el momento actual se han descrito más de 50 enfermedades autoinflamatorias monogénicas, siendo la más conocida la fiebre mediterránea familiar (FMF) que se caracteriza por una gran variabilidad étnica y geográfica, estimándose en más de 200.000 las personas afectadas en el mundo. “El diagnóstico precoz, tanto en el niño como en el adulto, es importante en las enfermedades autoinflamatorias, dado el impacto que tiene la sintomatología en la calidad de vida de los pacientes y las complicaciones que pueden derivarse de la inflamación crónica mantenida y multisistémica”, según pone de manifiesto la Dra. Inmaculada Calvo, jefa Sección de la Unidad Reumatología Pediátrica del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia.


Con el fin de hacer visible entre la población este tipo de enfermedades, desde la Sociedad Española de Reumatología (SER) nos hemos sumado a la campaña de concienciación ‘Mes internacional de Concienciación de los autoinflamatorios’, impulsada porla Asociación Española de Fiebre Mediterránea Familiar y Síndromes Autoinflamatorios (Stop FMF), junto con otras entidades de Europa y Estados Unidos.


Diagnóstico y tratamiento


El diagnóstico precoz y el tratamiento temprano y eficaz de las enfermedades autoinflamatorias son claves para la prevención del desarrollo de la amiloidosis que es la complicación más grave e irreversible de estas afecciones, principalmente en la FMF.


“Aunque se está mejorando en este ámbito, el hecho de ser enfermedades poco frecuentes, la gran diversidad fenotípica que presentan y el desconocimiento (aunque cada vez es menor), favorecen un retraso en el diagnóstico, lo que implica una demora en el inicio de un tratamiento adecuado”, precisa la Dra. Calvo, quien insiste en que “el reconocimiento de los rasgos distintivos de cada enfermedad, el manejo de los marcadores de inflamación y la interpretación de las pruebas genéticas serán importantes para el diagnóstico precoz de estas enfermedades”.


Asimismo, explica que “el tratamiento de las enfermedades autoinflamatorias depende del establecimiento de un diagnóstico molecular que pueda guiar la elección de fármacos que bloqueen el componente inmune alterado u otros elementos de la vía afectada para modular la respuesta inflamatoria”. En este sentido, la colchicina es un fármaco bien establecido principalmente en la FMF. Los avances en el conocimiento de los mecanismos etiopatogénicos (cómo se producen) de estas patologías están permitiendo el desarrollo de nuevos fármacos dirigidos para su tratamiento. Actualmente se disponen de fármacos que bloquean la IL-1, IL-6, la IL-17, la IL-12/IL-23…, entre otras vías.


Principales desafíos


La Dra. Calvo asegura que se va avanzando poco a poco, pero hay que enfrentarse a desafíos en diferentes ámbitos. En el diagnóstico se debe avanzar en el conocimiento de la diversidad fenotípica que pueden presentan estos pacientes y progresar en el diagnóstico molecular, ya que un 60-80% de los pacientes con fenotipo clínico compatible no presentan mutaciones en los genes conocidos. Además, “hay que facilitar la accesibilidad a las técnicas moleculares de secuenciación para mejorar el diagnóstico y conocer el papel que juegan los factores epigenéticos y ambientales en la expresión clínica de estas enfermedades”.


Igualmente, -añade- “se debe seguir avanzando en el desarrollo nuevos fármacos dirigidos a distintas dianas terapéuticas, en la implementación de la Medicina personalizada, y en el impulso de la investigación y desarrollo de nuevos biomarcadores para la evaluación de la actividad, respuesta al tratamiento y calidad de vida”.


Por último, la especialista aboga por fomentar Centros de referencia o excelencia a nivel nacional para la atención de los pacientes complejos con redes entre ellos y que faciliten la coordinación con otros niveles asistenciales. También, “se debe impulsar la formación continuada de los profesionales, teniendo en cuenta el importante aumento en el número de enfermedades identificadas en corto plazo de tiempo”, concluye.

Noticias relacionadas

Con la llegada de las altas temperaturas, los especialistas advierten sobre el peligro del golpe de calor, una urgencia médica que puede ser especialmente grave en los niños por su menor capacidad para regular la temperatura corporal. Los principales signos de alarma por un golpe de calor incluyen fiebre alta, confusión mental, piel caliente y enrojecida, sudoración excesiva, náuseas o vómitos.

Así como en verano solemos prestar especial atención al cuidado de la piel, también es fundamental ser conscientes de la importancia de proteger nuestros ojos. Las condiciones propias de esta época del año pueden favorecer la aparición de diversos problemas oculares si no se toman las precauciones adecuadas. De hecho, no solo los adultos deben tener cuidado en este aspecto, sino que también es importante proteger los ojos de los niños.

El sol es una fuente vital de luz y calor, indispensable para nuestro bienestar, pero su radiación ultravioleta (UV) también exige respeto y precaución. Para disfrutar de sus beneficios sin comprometer nuestra salud cutánea, es fundamental entender cómo protegernos de manera integral. La salud de la piel es una prioridad, y para ello, no basta solo con la aplicación de cremas. Es fundamental adoptar un enfoque integral para disfrutar del sol con seguridad.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto