Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Carta al director

Arte y porno

Domingo Martínez, Burgos
Lectores
viernes, 2 de agosto de 2024, 08:38 h (CET)

Es cierto que hoy se llama arte a cualquier cosa. La pérdida de sensibilidad, los dictados ideológicos y la mercadotecnia han disuelto el concepto. Un tipo hace una estupidez en la calle y lo llaman performance; los intelectuales de turno establecen no sé qué cánones en determinados círculos y se obedecen al dictado; alguien garabatea en un lienzo, reproduce la composición en distintos formatos y la vende al por mayor. No obstante, uno ve estas actuaciones, acude a dichas exposiciones o adquiere una pieza prefabricada y no sabe qué pensar, qué sentir… acaba fingiendo. Estos límites difusos de lo que es el arte aturden, confunden y nos hacen manipulables.


El desnudo artístico no tiene nada que ver con las imágenes que se mueven en las redes sociales, tanto por su representación como, sobre todo, por su finalidad. Genuinamente, el desnudo en el arte ha nacido de la percepción del cuerpo como fuente de belleza (se suele decir elemento estético, pero resulta impreciso y cosificante; si apela a la belleza es a la del ser humano completo) y su plasmación clásica ha transmitido armonía y equilibrio. Para tal fin, el modelo ha posado con pudor (hay una línea fina entre posar y exhibir, pero la hay) y el artista lo ha retratado desde la misma actitud.


Sin embargo, el desnudo pornográfico no refleja a la persona íntegra, sino sesgada, y apela a una sexualidad aislada, compulsiva, falsa.

Noticias relacionadas

El Lunes, 2 de julio de 2012, en el palacio de López, se desarrolló la primera reunión del Consejo de Ministros encabezada por el presidente de la República, Dr. Franco. Los ministros definieron las líneas del trabajo y se comprometieron en finalizar los proyectos pendientes para el próximo año del gobierno y trabajar conjuntamente en un ritmo dinámico hacia el crecimiento de la economía nacional y mantener los gastos del gobierno bajo control.

En los turbulentos tiempos que vivimos, la histeria es un mal que padece la superpotencia estadounidense en su agonía. La actual histérica respuesta hiperactiva yanqui es producto de la conciencia de la clase dominante estadounidense, su burguesía monopolista, de que ha generado un fenómeno particular en el desarrollo imperialista a nivel mundial, convirtiendo a EE.UU. en la única superpotencia realmente existente, que ahora camina hacia su ocaso imperial.

Kenneth Waltz explica claramente cómo se construye una rivalidad duradera: “La tensión constante y la oposición mutua, en una plétora de pequeños conflictos en la periferia, previenen conflictos mayores al dejar clara la intención de resistir la agresión”.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto