Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Cartas al director

La religión nos separa, la mística nos une

Venancio Rodríguez Sanz, Zaragoza
Lectores
miércoles, 24 de julio de 2024, 18:34 h (CET)

Si echamos la culpa de lo que pasa en Oriente al Islam, se la estamos echando a todos los árabes y es injusto. Confundimos groseramente musulmán con árabe. La mujer musulmana tiene más derechos que la mujer católica. El problema es que su familia, amigos, etc., les obligue a llevar velo, burka, etc., y ellas no hayan sido informadas de sus derechos. El Corán es un libro de la primera mitad del siglo VII escrito en un árabe que ya no entiende casi nadie. Circulan muchas traducciones del Corán malintencionadas. Cualquier imam malintencionado o ignorante te puede hacer creer que dice lo que no dice.. Cada musulmán tiene su islam gracias al iman de turno. El Corán dice que un musulmán no puede ser nunca el primero en luchar. Puede hacerlo si se trata de defender una causa justa, proteger el bien o prevenir males mayores ¿ven lo fácil que es malinterpretar esto? Hoy tenemos una idea terrible del Islam porque hay grupitos fundamentalistas que cometen auténticas barbaridades, pero eso no es lo que dice el Corán. El termino jihad o jihadistas, no hacen referencia a la Guerra Santa, sino a lo que hacen los que utilizan el terror para conseguir sus fines. Cuando un sabio abre demasiado el pensamiento, no suele ser bienvenido para algunas autoridades religiosas. La Torah es a la cábala, lo que el Corán es al sufismo o el misticismo de Santa Teresa de Jesús a la Biblia: si no se sabe cábala, sufismo ni misticismo cristiano, no se pueden entender estos libros. Porque estos libros están llenos de números y expresiones cabalísticas con mensajes encriptados esenciales para su comprensión...

Noticias relacionadas

Las nuevas tecnologías han revolucionado el mundo y modificado hábitos y formas de vida. Éste es un proceso que sigue siendo imparable: globalización, industrialización y mercantilización. Se han adquirido nuevas formas de trabajo, pero también de esclavitud, y la enseñanza no es ajena a estos cambios, ya que está servido desde hace tiempo el conflicto entre las nuevas tecnologías y la actividad docente y la cultural tradicional.

El pluralismo crítico es lo contrario del pensamiento único. Es natural y lógico que coexistan muy diversas ideas y no se debe imponer una visión única de la realidad, a todos los niveles. Las discrepancias, las interpretaciones y los planteamientos pueden ser diferentes. La diversidad en todos los sentidos es positiva, ya que es lo característico de una sociedad plural y multicultural.

La opinión que más escucho cuando oigo hablar de Donald Trump, incluso en boca de académicos o gente bien informada, es que está loco. Es cierto que su comportamiento, tan diferente al de quienes nos hemos acostumbrado a ver como dirigentes y líderes mundiales, induce a pensar así.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto