| ||||||||||||||||||||||
Prótesis de cadera: tipos y casos en los que se recomienda | |||
Las enfermedades degenerativas de esta articulación afectan a millones de personas en todo el mundo | |||
| |||
Las enfermedades degenerativas de la cadera afectan a millones de personas en todo el mundo. Estas provocan dolor e importantes limitaciones en la vida de quienes las padecen. Sin embargo, un posible método de tratamiento es sustituir o reemplazar la cadera por una prótesis, un procedimiento quirúrgico conocido como artroplastia de cadera. Tipos de prótesis de cadera Los tipos de prótesis de cadera se clasifican tomando en cuenta si se necesita el reemplazo de una o varias piezas de la articulación. Otra forma de clasificarlos es tomando en cuenta la clase de fijación que se emplea. En este sentido, cuando solo se sustituye la cabeza femoral, el paciente es sometido a una artroplastia parcial. Este tipo de protesis de cadera se usa sobre todo en las fracturas de cuello femoral en ancianos y no se utiliza en casos de enfermedad degenerativa. Mientras que, cuando se hace un reemplazo en los dos componentes de la articulación, es decir, el fémur y la pelvis, el procedimiento recibe el nombre de artroplastia total. Por otro lado, de acuerdo con el tipo de fijación, se encuentran las prótesis cementadas, que requieren de un cemento óseo para sujetarse al hueso. Por lo general, se usan en pacientes con osteoporosis. También están las no cementadas, que no necesitan de un cemento óseo para fijarse al hueso, puesto que tienen una superficie porosa que ayuda a promover el crecimiento óseo alrededor de la prótesis. Este es un proceso llamado osteointegración. Componentes y materiales de las prótesis de cadera Las prótesis de cadera suelen estar formadas por los siguientes componentes:
¿En qué casos se recomienda una prótesis de cadera? Una prótesis ayuda a disminuir el dolor y mejorar la calidad de vida del paciente para que pueda volver a hacer sus actividades físicas. Ahora bien, la sustitución de cadera se indica a pacientes que presentan las siguientes patologías: Artrosis de cadera La artrosis se produce debido a que se deteriora el cartílago de la articulación. En este caso, el dolor se concentra en la parte de la ingle y puede llegar hasta la rodilla y el muslo. Artritis reumatoide La artritis reumatoide es una clase de artritis que aparece cuando el sistema inmunológico daña el recubrimiento de las articulaciones. Esto suele provocar una especie de deformación en las articulaciones, lo que lleva a que se pierda densidad ósea. Fractura de cadera Este tipo de fractura se produce debido a la ruptura del fémur, el hueso que une la articulación de la rodilla con la cadera, es decir, el hueso pélvico. Por lo general, la fractura se produce en el cuello del fémur o en la parte intertrocantérea. ¿Qué cuidados se deben tener después de una prótesis de cadera? Una vez que se lleva a cabo la cirugía de prótesis de cadera, el paciente tiene que seguir ciertas indicaciones que su médico traumatólogo le hará saber. Entre estas se encuentran: elevar la pierna, lavar y desinfectar bien la herida, sentarse en sillas altas y usar algún tipo de calzado específico. En ciertos casos, tras haber transcurrido algunos años de la artroplastia de cadera, hay pacientes que requieren de una sustitución de la prótesis. En este tipo de procedimiento se usa una prótesis de revisión, debido a que la anterior ha presentado algunos fallos con el paso del tiempo. Para esta cirugía se necesita un diagnóstico médico y evaluar el estado de la prótesis, para poder diagnosticar el tipo de problema que se ha producido. |
La exposición al ruido en el trabajo puede afectar a la audición de manera irreversible y es considerada una de las causas de enfermedades profesionales según la Organización Mundial de la Salud, que estima que el 16% de los casos de pérdida auditiva se relacionan con el ruido en el trabajo. La normativa española establece que no está permitida la exposición a niveles superiores a los 85 decibelios, ya que puede provocar problemas como acúfenos y fatiga auditiva.
Solo el 28% de las terapias oncológicas recomendadas por la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) tiene financiación completa. La reducción ha sido general en todos los tumores durante el último año, con bajadas tan pronunciadas como en los tratamientos para el cáncer de hígado (35%) o vejiga (30%). La última actualización de Oncoindex también refleja el dato de que Polonia ha alcanzado a España en la financiación de tratamientos oncológicos.
Según datos de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), las enfermedades endocrinas afectan, al menos, al 5 % de la población mundial. Además, como muchas de ellas presentan síntomas genéricos, suelen confundirse con otros trastornos y permanecer enmascaradas en el tiempo, lo que puede derivar en complicaciones a largo plazo. Una de las más comunes es el hipertiroidismo, cuando la glándula tiroides produce en exceso las hormonas tiroideas.
|