Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Cartas al director

La irresistible ignorancia

Venancio Rodríguez Sanz, Zaragoza
Lectores
miércoles, 17 de julio de 2024, 17:24 h (CET)

Si hace 20 años me hubieran dicho que yo escribiría lo que a continuación van a leer, no me lo hubiera creído. Si hace 20 años me hubieran asegurado que el crecimiento del antisemitismo me forzaría a encararme contra toda España por amor a ella, no me lo hubiese creído. Pero ya ve, aquí estoy escribiendo, encarándome, lamentando tener que reconocer que el antisemitismo sigue vivo aquí. Sigue con vida aunque las comunidades judías y los judíos europeos  llevan más de dos milenios contribuyendo al desarrollo social, político, económico, científico y cultural  de Europa y constituyen un elemento inextricable de la identidad europea. Desde Gustav Mahler hasta Sigmund Freud, desde Hannah Arent hasta Simone Veil, los judíos los judíos han enriquecido el patrimonio cultural, intelectual y religioso de Europa. Al mismo tiempo, el antisemitismo ha estado presente durante siglos  en Europa, donde se ha manifestado en forma de expulsiones , persecuciones y progromos  que culminaron en el Holocausto, una mancha indeleble en la historia europea, y borraron la vida y el legado judíos de numerosos lugares del continente. La Unión Europea  hunde sus raíces históricas en la Segunda Guerra Mundial y en el compromiso inequívoco de los europeos por garantizar que tales atrocidades  nunca vuelvan a producirse. Sin embargo, el antisemitismo no se agotó  tras el Holocausto. Solo quedó oculto en  un cajón de la menoría y bastó un 7 de octubre de 2023 para resucitarlo. ¿No es esto una irresistible paradoja?




Noticias relacionadas

Hoy, en Cantabria, hay convocada una huelga en la educación pública. La secundaré por principios, porque la reivindicación es justa –hace 17 años que nuestros sueldos no se actualizan con el IPC, las ratios siguen siendo elevadas, se prioriza la inversión en la enseñanza concertada frente a la pública…– y porque, a pesar de que no soy muy optimista, necesito convencerme de que las cosas pueden mejorar.

El objeto de esta columna es expresar una reflexión sobre la Iglesia católica, ya que a menudo es actualidad y motivo de fuerte polémica. Mucho de lo que leo sobre la Iglesia católica podríamos afirmar, a mí modo de ver y desde siempre, que es «signo de contradicción».

Nos hemos globalizado y, eso, está muy bien; ahora nos falta sustentarnos en el verdadero amor, conocedores de que el espíritu fraterno, es lo que nos obliga a desvivirnos por vivir la acción colectiva, como fuerza orientadora para lograr la concordia, desde el abecedario del respeto mutuo y el lenguaje de la tolerancia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto