Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Cartas al director

La irresistible ignorancia

Venancio Rodríguez Sanz, Zaragoza
Lectores
miércoles, 17 de julio de 2024, 17:24 h (CET)

Si hace 20 años me hubieran dicho que yo escribiría lo que a continuación van a leer, no me lo hubiera creído. Si hace 20 años me hubieran asegurado que el crecimiento del antisemitismo me forzaría a encararme contra toda España por amor a ella, no me lo hubiese creído. Pero ya ve, aquí estoy escribiendo, encarándome, lamentando tener que reconocer que el antisemitismo sigue vivo aquí. Sigue con vida aunque las comunidades judías y los judíos europeos  llevan más de dos milenios contribuyendo al desarrollo social, político, económico, científico y cultural  de Europa y constituyen un elemento inextricable de la identidad europea. Desde Gustav Mahler hasta Sigmund Freud, desde Hannah Arent hasta Simone Veil, los judíos los judíos han enriquecido el patrimonio cultural, intelectual y religioso de Europa. Al mismo tiempo, el antisemitismo ha estado presente durante siglos  en Europa, donde se ha manifestado en forma de expulsiones , persecuciones y progromos  que culminaron en el Holocausto, una mancha indeleble en la historia europea, y borraron la vida y el legado judíos de numerosos lugares del continente. La Unión Europea  hunde sus raíces históricas en la Segunda Guerra Mundial y en el compromiso inequívoco de los europeos por garantizar que tales atrocidades  nunca vuelvan a producirse. Sin embargo, el antisemitismo no se agotó  tras el Holocausto. Solo quedó oculto en  un cajón de la menoría y bastó un 7 de octubre de 2023 para resucitarlo. ¿No es esto una irresistible paradoja?




Noticias relacionadas

Lo que voy a decir no se apoya -no lo pretende, además lo rechaza- en ningún argumento científico. Rechazo en general lo científico porque proviene, tal caudal de conocimiento, de la mente humana matemática, fajada y limitada, sobre todo no mente libre sino observante desde muchos filtros atascados de prejuicios.

No es ninguna novedad que vivimos en un tiempo donde el pulso de la coexistencia social parece haberse acelerado en una deriva incomprensible, enfrentándonos con la paradoja de una humanidad cada vez más próxima, sin que ello se traduzca necesariamente en la cercanía o comprensión mutua.

El filólogo humanista Noam Chomsky decía que “si no se está de acuerdo con una cuestión, el hecho de formular y escuchar críticas, forma parte de la convivencia, y así se espera que sea”. De este modo, Chomsky argumenta el derecho y obligación a ejercer la crítica como proceso para la construcción de la convivencia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto