Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Carta al director

Reorientación sexual para gays y lesbianas

Lisa Justiniano (Madrid)
Redacción
martes, 27 de octubre de 2009, 01:50 h (CET)
La asociación de padres de alumnos CEAPA, firmó un acuerdo con la Federación Estatal de Gays y Lesbianas, para introducir el homosexualismo en la educación. Desconocen el estudio denominado What Research Shows de la National Association for Research and Therapy of Homosexuality, basado en más de cien años de experiencia de estudios clínicos y de investigación, se demuestra que hombres y mujeres pueden disminuir su atracción homosexual no-deseada y desarrollar su potencial heterosexual de forma no dañina. Asunto muy conveniente, pues los homosexuales tienen experiencias y factores de riesgo de patología médica, psicológica y relacional muy superiores a la población en general. A pesar del SIDA, los homo continúan dando rienda suelta a prácticas sexuales sin protección y copan el más alto número de casos de enfermedades de transmisión sexual. Se sabe que más de un tercio de ellos/as son drogadictos, y el 40% por ciento de los adolescentes homo reportan intentos de suicidio.

Además su incidencia en trastornos mentales es mayor que en heterosexuales: de alimentación, de la personalidad tales como paranoias, depresión y ansiedad. También se sabe que las relaciones homosexuales son especialmente violentas. La NARTH, según 600 reportes clínicos, concluyó que el tratamiento de reorientación sexual fue un éxito para muchos individuos, motivados, con comportamientos/atracción homosexual indeseados gracias a la ayuda terapéutica o por mediación religiosa. Psicólogos y psiquiatras deben ofrecer éticamente asistencia psico-educativa y terapéutica para aquellos gays y lesbianas que quieran abandonar su orientación sexual.

Noticias relacionadas

Suecia ha sido históricamente un ejemplo de bienestar social con una red de protección estatal admirada globalmente. Esta solidez ha contribuido a niveles de vida envidiables, y a una confianza ciudadana notable en sus instituciones. Sin embargo, en los últimos años, esta misma estructura ha empezado a mostrar fisuras.

Vivimos un tiempo en el que la inteligencia artificial (IA) avanza a un ritmo vertiginoso. Cada nueva versión sorprende por su capacidad de procesar datos, imitar el lenguaje e incluso acercarse a formas de expresión que parecían, hasta hace poco, exclusivamente humanas. Sin embargo, la cuestión de fondo no es tanto preguntarnos hasta dónde llegará la IA, sino dónde quedamos nosotros como seres humanos.

La mente guarda algunos recuerdos como si fueran heridas sin cicatrizar. A veces vuelven, una y otra vez, con la fuerza de lo que creemos no haber resuelto: la culpa, el dolor, los reproches. Y sentimos que seguimos viviendo ese momento, y nos quedamos anclados en un pasado que ya no existe. Pero un recuerdo no es más que eso: un pensamiento que aparece en la mente. No es realidad, porque no está ocurriendo aquí y ahora.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto