Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Cáncer | Tumores | Oncología | Pacientes | Investigación | Enfermedad
Cada año se diagnostican 2,6 millones de casos en la Unión Europea

​Seis datos sobre la situación del cáncer en Europa

|

Cada año se diagnostican 2,6 millones de casos de cáncer en países de la Unión Europea, una cifra que además continúa en crecimiento (2,2% en 2022), según el Sistema Europeo de Información sobre el Cáncer (ECIS). El envejecimiento de la población y hábitos dañinos están detrás de estas cifras que afectan al continente.


Pexels shvetsa 3900468


Con motivo de la Semana Europea contra el Cáncer (del 25 al 31 de mayo), el Proyecto DIPCAN (Digitalización y Manejo de la Medicina Personalizada en Cáncer), ha recopilado algunos datos actuales de la situación del cáncer en Europa.


Las cifras del cáncer en Europa


Enrique Grande, oncólogo principal de DIPCAN, señala que “el cáncer es la segunda causa de muerte en Europa, y el número de casos diagnosticados va en aumento, en parte debido al envejecimiento de la población y factores como la contaminación o consumo de alcohol”.


Estas son las cifras actualizadas de la enfermedad según diversos organismos internacionales:


Incidencia y mortalidad, al alza. Cada año en los países de la Unión Europea, se diagnostican 2,6 millones de personas con cáncer, de los cuáles unos 280.000 casos se dan en nuestro país, y 1,2 millones fallecen a causa de esta enfermedad, según el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC). Ambas variables aumentan en torno a un 2% al año, y está organización estima que el número de nuevos casos de cáncer en Europa aumentará un 22,5% en las próximas dos décadas.


Los motivos detrás de la enfermedad. Paradójicamente, el aumento de la esperanza de vida supone un envejecimiento de la población, lo que aumenta la incidencia de la enfermedad. Según la Asociación Española contra el Cáncer, 1 de cada 2 hombres y 1 de cada 3 mujeres desarrollarán la enfermedad a lo largo de su vida. Otros motivos son la contaminación, el tabaquismo y la obesidad, y desde la Organización Mundial de la Salud destacan que aproximadamente el 40% de los cánceres podrían prevenirse al reducir la exposición a los llamados factores de riesgo.


Diferencias sociodemográficas. Según el Sistema Europeo de Información sobre el Cáncer (ECIS), el cáncer afecta más a los hombres que a las mujeres, ya que representan el 53% de los nuevos casos y el 55% de las muertes. A nivel geográfico, el mapa del continente dibuja diferencias entre los países miembros de la UE; Dinamarca es el país con una mayor incidencia, mientras la mortalidad es mayor en Polonia, Eslovaquia, Hungría y Croacia.


Tipologías más comunes. El cáncer de mama, próstata y colorrectal son las tipologías más comunes en Europa, según el CIIC. Le siguen los tumores de pulmón y útero. Está categorización difiere leventemente en España, donde mama, pulmón y colorrectal son los más comunes.


La investigación, el camino para avanzar. Las instituciones europeas han posicionado la lucha contra la enfermedad en el centro de sus políticas, lo que se materializa en el Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer lanzado en 2020. Un ejemplo de esta dirección es el Proyecto DIPCAN, nacido en España en 2023 y que cuenta con financiación de los Fondos Next Gen EU. “Somos un claro ejemplo de estas políticas y su impacto real al aunar el conocimiento y tecnología de siete entidades para lograr mejorar la vida de los pacientes gracias a la medicina personalizada”, señala el Dr. Grande.


Impacto más allá de la salud. Además de las impactantes cifras humanas y su impacto en la sociedad, también es posible medir el impacto económico de la enfermedad: 100.000 millones de euros anuales derivados de tratamientos, fármacos, cobertura social y otros factores según el Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer.


Proyecto DIPCAN, ejemplo del impulso de la UE a la investigación


El estudio DIPCAN, gratuito y destinado a pacientes metastásicos en España, permite a los pacientes obtener una radiografía mucho más detallada de su enfermedad gracias a la IA cruce de datos, permitiendo así un tratamiento más personalizado. “Las instituciones europeas saben de la importancia de la investigación para parar el cáncer, y por eso incentivan numerosos proyectos punteros que combinan las últimas tecnologías para mejorar la prevención, tratamiento y conocimiento sobre la enfermedad” señala en Dr. Grande, investigador principal del proyecto DIPCAN, un estudio para pacientes con cáncer metastásico que sigue abierto a inscripciones.

​Seis datos sobre la situación del cáncer en Europa

Cada año se diagnostican 2,6 millones de casos en la Unión Europea
Francisco Acedo
jueves, 23 de mayo de 2024, 09:20 h (CET)

Cada año se diagnostican 2,6 millones de casos de cáncer en países de la Unión Europea, una cifra que además continúa en crecimiento (2,2% en 2022), según el Sistema Europeo de Información sobre el Cáncer (ECIS). El envejecimiento de la población y hábitos dañinos están detrás de estas cifras que afectan al continente.


Pexels shvetsa 3900468


Con motivo de la Semana Europea contra el Cáncer (del 25 al 31 de mayo), el Proyecto DIPCAN (Digitalización y Manejo de la Medicina Personalizada en Cáncer), ha recopilado algunos datos actuales de la situación del cáncer en Europa.


Las cifras del cáncer en Europa


Enrique Grande, oncólogo principal de DIPCAN, señala que “el cáncer es la segunda causa de muerte en Europa, y el número de casos diagnosticados va en aumento, en parte debido al envejecimiento de la población y factores como la contaminación o consumo de alcohol”.


Estas son las cifras actualizadas de la enfermedad según diversos organismos internacionales:


Incidencia y mortalidad, al alza. Cada año en los países de la Unión Europea, se diagnostican 2,6 millones de personas con cáncer, de los cuáles unos 280.000 casos se dan en nuestro país, y 1,2 millones fallecen a causa de esta enfermedad, según el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC). Ambas variables aumentan en torno a un 2% al año, y está organización estima que el número de nuevos casos de cáncer en Europa aumentará un 22,5% en las próximas dos décadas.


Los motivos detrás de la enfermedad. Paradójicamente, el aumento de la esperanza de vida supone un envejecimiento de la población, lo que aumenta la incidencia de la enfermedad. Según la Asociación Española contra el Cáncer, 1 de cada 2 hombres y 1 de cada 3 mujeres desarrollarán la enfermedad a lo largo de su vida. Otros motivos son la contaminación, el tabaquismo y la obesidad, y desde la Organización Mundial de la Salud destacan que aproximadamente el 40% de los cánceres podrían prevenirse al reducir la exposición a los llamados factores de riesgo.


Diferencias sociodemográficas. Según el Sistema Europeo de Información sobre el Cáncer (ECIS), el cáncer afecta más a los hombres que a las mujeres, ya que representan el 53% de los nuevos casos y el 55% de las muertes. A nivel geográfico, el mapa del continente dibuja diferencias entre los países miembros de la UE; Dinamarca es el país con una mayor incidencia, mientras la mortalidad es mayor en Polonia, Eslovaquia, Hungría y Croacia.


Tipologías más comunes. El cáncer de mama, próstata y colorrectal son las tipologías más comunes en Europa, según el CIIC. Le siguen los tumores de pulmón y útero. Está categorización difiere leventemente en España, donde mama, pulmón y colorrectal son los más comunes.


La investigación, el camino para avanzar. Las instituciones europeas han posicionado la lucha contra la enfermedad en el centro de sus políticas, lo que se materializa en el Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer lanzado en 2020. Un ejemplo de esta dirección es el Proyecto DIPCAN, nacido en España en 2023 y que cuenta con financiación de los Fondos Next Gen EU. “Somos un claro ejemplo de estas políticas y su impacto real al aunar el conocimiento y tecnología de siete entidades para lograr mejorar la vida de los pacientes gracias a la medicina personalizada”, señala el Dr. Grande.


Impacto más allá de la salud. Además de las impactantes cifras humanas y su impacto en la sociedad, también es posible medir el impacto económico de la enfermedad: 100.000 millones de euros anuales derivados de tratamientos, fármacos, cobertura social y otros factores según el Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer.


Proyecto DIPCAN, ejemplo del impulso de la UE a la investigación


El estudio DIPCAN, gratuito y destinado a pacientes metastásicos en España, permite a los pacientes obtener una radiografía mucho más detallada de su enfermedad gracias a la IA cruce de datos, permitiendo así un tratamiento más personalizado. “Las instituciones europeas saben de la importancia de la investigación para parar el cáncer, y por eso incentivan numerosos proyectos punteros que combinan las últimas tecnologías para mejorar la prevención, tratamiento y conocimiento sobre la enfermedad” señala en Dr. Grande, investigador principal del proyecto DIPCAN, un estudio para pacientes con cáncer metastásico que sigue abierto a inscripciones.

Noticias relacionadas

El Grupo Esteatosis Hepática Metabólica (EHMET-SEEN), en el marco de la campaña "12 meses en Endocrinología y Nutrición, 12 pasos hacia la salud" de la SEEN, y con motivo del Día Internacional de la Enfermedad Hepática Esteatósica asociada a disfunción metabólica (EHMET), que se celebra cada 12 de junio, dedica junio a esta enfermedad.

Las guías de prevención cardiovascular europeas recomiendan a las mujeres revisarse el corazón por primera vez alrededor de los 45-50 años y, según resultados, establecer un seguimiento de forma individualizada. De esta forma, la mujer tiene una primera valoración del estado de su sistema cardiovascular y de su perfil de riesgo cardiovascular.

Cada año, el 13 de junio, el mundo se une para reconocer y apoyar a las personas con albinismo. Esta fecha, establecida por las Naciones Unidas en 2014, tiene como objetivo sensibilizar sobre los desafíos y las injusticias que enfrentan quienes tienen esta condición. El albinismo es una anomalía genética que reduce significativamente la cantidad de melanina en la piel, el cabello y los ojos. 

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto