Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Economía
Etiquetas | Precios | Precio del gas | Energía | CO2 | Previsiones
Pese a este escenario, las previsiones para el gas europeo durante los próximos tres meses muestran unas cotizaciones máximas de 30 €/Mwh debido al alto porcentaje de almacenamiento

El CO2 toma el control y arrastrará al 'pool' eléctrico hasta los 45-50 €/Mwh el próximo trimestre

|

El CO2 ha tomado el control de los mercados y arrastra al gas y la energía. La referencia del contrato de diciembre de 2024 ha experimentado una subida de 14,62 euros la tonelada, un 25,37 por ciento más desde la media del pasado febrero, hasta el promedio actual de 72,22 euros. Por su parte, el TTF del mes siguiente, cotiza alrededor de los 30 euros el megavatio hora, experimentado así una subida de 7 euros el megavatio hora, un 30,51 por ciento desde el mínimo logrado el 22 febrero.


Según ha explicado el director general de la consultora estratégica Tempos Energía, Antonio Aceituno, la razón fundamental la encontramos “en el aumento de posiciones largas por parte de los fondos de inversión, que han crecido en 4,1 millones de toneladas, hasta casi 38 millones, contribuyendo a erosionar la posición corta neta del mercado”.


“El mercado considera esta tendencia, como una señal de que los inversores financieros están adoptando una visión más positiva del mercado de CO2 el corto plazo, este hecho, junto a que el agua se ha vuelto gestionable, aportando menos, allí donde ahí menor precio, e inyectando más, cuando la ocasión lo merece, dicho de otro modo, realizando una verdadera administración del recurso hídrico, lanzando ofertas, como si de gas se tratase, alejan los precios de las competitivas cotas alcanzadas el pasado mes de abril, “cuando, por primera vez, vimos precios negativos por pantalla”, ha aclarado el experto.


El director general de Tempos Energía ha destacado que, “pese a este escenario, la correlación de los EUAs con el gas podría ser aún más fuerte, sin embargo, Europa cuenta en estos momentos con una herramienta muy potente: los inventarios”.


Y es que las instalaciones de gas natural licuado europeas se encuentran al 64,77 por ciento por encima del promedio de cinco años, cuando se situaban en tan solo el 48,80 por ciento. Además, aunque las exportaciones noruegas a menudo arrojan volatilidad al mercado del gas, en la actualidad se sitúan en los 325 millones de metros cúbicos diarios, la más alta desde el pasado 23 de abril. Este es uno de los motivos por los que veamos por pantalla, durante el próximo trimestre, “unas cotizaciones máximas para el gas de 30 euros el megavatio hora”, ha indicado Aceituno

“Es cierto que existen incertidumbres en el horizonte”, ha afirmado el director general de Tempos Energía. “La entrada en acción del CO2; las posibles interrupciones en el suministro, los riesgos geopolíticos, así como una mayor competencia con Asia por los cargamentos de gas natural licuado, siguen poniendo a los mercados en alerta”, ha dicho Aceituno.


Sin embargo, con respecto a los derechos de emisión de CO2, “es muy posible ver una caída por debajo de los 70 euros la tonelada, a medida que la Unión Europea se esfuerza por alcanzar su objetivo de financiación RePowerEU”.


Con el gas, “viajamos por la temporada de inyección y, salvo una jornada, la del pasado 27 de abril, solamente se han producido inyecciones netas, no atisbándose problema alguno para alcanzar el 100 por 100, tal y como ocurrió el año pasado”.


Por estos motivos y teniendo en cuenta que la energía solar está aportando actualmente por encima del 42 por ciento de la generación, lo que hará mantener los precios por debajo de los diez euros el megavatio hora, el precio promedio para el pool eléctrico se mantendrá, con toda probabilidad, en los 45-50 euros el megavatio hora”.

El CO2 toma el control y arrastrará al 'pool' eléctrico hasta los 45-50 €/Mwh el próximo trimestre

Pese a este escenario, las previsiones para el gas europeo durante los próximos tres meses muestran unas cotizaciones máximas de 30 €/Mwh debido al alto porcentaje de almacenamiento
Redacción
miércoles, 22 de mayo de 2024, 11:35 h (CET)

El CO2 ha tomado el control de los mercados y arrastra al gas y la energía. La referencia del contrato de diciembre de 2024 ha experimentado una subida de 14,62 euros la tonelada, un 25,37 por ciento más desde la media del pasado febrero, hasta el promedio actual de 72,22 euros. Por su parte, el TTF del mes siguiente, cotiza alrededor de los 30 euros el megavatio hora, experimentado así una subida de 7 euros el megavatio hora, un 30,51 por ciento desde el mínimo logrado el 22 febrero.


Según ha explicado el director general de la consultora estratégica Tempos Energía, Antonio Aceituno, la razón fundamental la encontramos “en el aumento de posiciones largas por parte de los fondos de inversión, que han crecido en 4,1 millones de toneladas, hasta casi 38 millones, contribuyendo a erosionar la posición corta neta del mercado”.


“El mercado considera esta tendencia, como una señal de que los inversores financieros están adoptando una visión más positiva del mercado de CO2 el corto plazo, este hecho, junto a que el agua se ha vuelto gestionable, aportando menos, allí donde ahí menor precio, e inyectando más, cuando la ocasión lo merece, dicho de otro modo, realizando una verdadera administración del recurso hídrico, lanzando ofertas, como si de gas se tratase, alejan los precios de las competitivas cotas alcanzadas el pasado mes de abril, “cuando, por primera vez, vimos precios negativos por pantalla”, ha aclarado el experto.


El director general de Tempos Energía ha destacado que, “pese a este escenario, la correlación de los EUAs con el gas podría ser aún más fuerte, sin embargo, Europa cuenta en estos momentos con una herramienta muy potente: los inventarios”.


Y es que las instalaciones de gas natural licuado europeas se encuentran al 64,77 por ciento por encima del promedio de cinco años, cuando se situaban en tan solo el 48,80 por ciento. Además, aunque las exportaciones noruegas a menudo arrojan volatilidad al mercado del gas, en la actualidad se sitúan en los 325 millones de metros cúbicos diarios, la más alta desde el pasado 23 de abril. Este es uno de los motivos por los que veamos por pantalla, durante el próximo trimestre, “unas cotizaciones máximas para el gas de 30 euros el megavatio hora”, ha indicado Aceituno

“Es cierto que existen incertidumbres en el horizonte”, ha afirmado el director general de Tempos Energía. “La entrada en acción del CO2; las posibles interrupciones en el suministro, los riesgos geopolíticos, así como una mayor competencia con Asia por los cargamentos de gas natural licuado, siguen poniendo a los mercados en alerta”, ha dicho Aceituno.


Sin embargo, con respecto a los derechos de emisión de CO2, “es muy posible ver una caída por debajo de los 70 euros la tonelada, a medida que la Unión Europea se esfuerza por alcanzar su objetivo de financiación RePowerEU”.


Con el gas, “viajamos por la temporada de inyección y, salvo una jornada, la del pasado 27 de abril, solamente se han producido inyecciones netas, no atisbándose problema alguno para alcanzar el 100 por 100, tal y como ocurrió el año pasado”.


Por estos motivos y teniendo en cuenta que la energía solar está aportando actualmente por encima del 42 por ciento de la generación, lo que hará mantener los precios por debajo de los diez euros el megavatio hora, el precio promedio para el pool eléctrico se mantendrá, con toda probabilidad, en los 45-50 euros el megavatio hora”.

Noticias relacionadas

Con Link Formación es posible encontrar estudiantes y profesionales de diversas áreas de negocio que están disponibles para hacer este tipo de prácticas empresariales.

Este servicio continuo asegura que las personas con movilidad reducida reciban la atención que necesitan en cualquier momento y sin demoras.

En este escenario, tal y como ha expuesto Xabier Mitxelena, en Cybasque consideran que los factores esenciales que ayudarán a reducir la economía del cibercrimen y a mejorar la rentabilidad y competitividad del sector en Euskadi son: "las lecciones aprendidas, la generación de nuevo talento y el desarrollo de modelos de actualización continua de los conocimientos de nuestros profesionales, la aplicación de nuevas herramientas que simplifiquen y automaticen los servicios de ciberseguridad, mayores inversiones en productos diferenciales que sustenten nuestras operaciones y, sobre todo, la colaboración entre las empresas del sector para competir juntos en mercados globales".

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto