| ||||||||||||||||||||||
|
|
Los beneficios del ballet desde la infancia en cuerpo y mente | |||
Reduce el estrés, la ansiedad y la depresión y promueve la autoestima, la confianza y la creatividad | |||
| |||
El ballet no solo es una de las disciplinas más bellas y ancestrales del arte del baile, sino que es una hermosa forma de baile que requiere dedicación, disciplina y trabajo duro. Aunque existe desde hace siglos, ha evolucionado hasta convertirse en una disciplina artística sofisticada y exigente que pone a prueba la destreza de los bailarines, pero también les beneficia en campos como la mente y el cuerpo. ¿Por qué es un baile tan completo? Aunque aparentemente sus movimientos son elegantes y pausados, es un baile físicamente exigente que requiere mucha fuerza, flexibilidad y coordinación. “Es una excelente manera de desarrollar y mantener la salud física” explican desde Artelier Danza, cuyos profesores han fomentado mucho al que aprende ballet en Pamplona, una de las cunas más prolíficas de los últimos años en términos de profesionales y bailarines. En primer lugar, el ballet ayuda a desarrollar la fuerza y flexibilidad. Los bailarines deben poder ejecutar movimientos complejos con precisión y gracia. Esto requiere mucha práctica y entrenamiento, lo que puede ayudar a desarrollar músculos fuertes y una higiene postural perfecta para la salud de la espalda. En segundo lugar, el ballet promueve una buena postura, equilibrio y alineación. Los bailarines de ballet necesitan mantener una buena postura y equilibrio para ejecutar los movimientos correctamente. Esto puede ayudar a mejorar la alineación general del cuerpo y reducir el riesgo de lesiones. Por último, reduce el riesgo de lesiones y mejora la salud cardiovascular ya que es un ejercicio de bajo impacto. Beneficios para la mente. Mens sana in corpore sano El ballet no es sólo un ejercicio físico sino también mental. Requiere mucha atención, concentración y memoria. Se ha demostrado que el ballet mejora la función cognitiva, la memoria y la concentración ya que sus bailarines necesitan recordar largas secuencias de movimientos y ejecutarlos con precisión atendiendo al ritmo. Además, reduce el estrés, la ansiedad y la depresión y promueve la autoestima, la confianza y la creatividad. El ballet no se trata sólo del bailarín individual sino también del grupo en su conjunto, lo que convierte el reto en algo comunitario que ayuda a crear una confianza en el grupo, lo que permite también abrir las puertas a confiar ciegamente en los de alrededor, a la vez que fomenta la comunicación y el poderse expresar de forma artística. |
El 22 de julio se celebra el Día Mundial del Cerebro, una fecha promovida por la Federación Mundial de Neurología y secundada por organizaciones neurológicas de todo el mundo que, en España, está impulsada por la Sociedad Española de Neurología (SEN). Este año, bajo el lema “Salud cerebral para todas las edades”, la campaña quiere hacer un llamamiento global para priorizar el cuidado del cerebro desde la preconcepción hasta la vejez.
La Federación Española de Hemofilia (Fedhemo), en colaboración con Novo Nordisk, ha realizado la "Encuesta sobre necesidades emocionales y sociales de personas con hemofilia y sus cuidadores/as en España”. El estudio evidencia el impacto de la enfermedad sobre el estado emocional y social tanto de las personas con hemofilia y otras coagulopatías, como de quienes les cuidan diariamente.
Llega el verano y broncear la piel es un deseo irrefrenable para una gran mayoría. El sol reporta numerosos beneficios, pero la exposición al mismo debe ser en su justa medida. Los riesgos existen y se deben tomar las precauciones necesarias para evitar consecuencias desagradables. Una exposición excesiva conlleva efectos perniciosos, como la irritación intensa de la piel, su envejecimiento prematuro y el aumento de apariciones de tumores cutáneos.
|