Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Empleo Joven | Discapacidad | Informe | Empleo | Mercado laboral

La tasa de empleo de los jóvenes con discapacidad alcanza el 13%, la mayor cifra desde 2014

Según se desprende de un informe realizado por la Fundación Randstad junto a Randstad Research
Redacción
martes, 23 de abril de 2024, 12:15 h (CET)

La tasa de empleo juvenil entre las personas con discapacidad se situó en 2022 en el 13%, lo que supone el mayor registro desde 2014, con 15.200 ocupados. Así se desprende del informe ‘Radiografía del mercado laboral de las personas con discapacidad’, realizado por la Fundación Randstad junto a Randstad Research.


Presentación1


El análisis, elaborado a partir de los últimos datos facilitados por el INE en 2022, refleja que la población entre 16 y 24 años con discapacidad alcanzó las 117.000 personas, un 5,4% más que el año anterior. Así, este colectivo representaba el 6% en el conjunto de la población con discapacidad en edad laboral, que ascendía a los 1,9 millones. 


En 2022, en España había 29.300 jóvenes con discapacidad activos, lo que se traduce en un 4% del total de activos con discapacidad y una tasa de actividad del 25%. Por su parte, la tasa de empleo, situada en el 13%, pese a ser la mayor desde 2014, continuaba siendo baja debido a que 3 de cada 4 jóvenes (87.700) estaban inactivos.


En este mismo sentido, el informe también recoge que entre los jóvenes con discapacidad la tasa de paro se situó en 2022 en el 48%, lo que supone el registro más bajo desde 2014. 


Tal y como ha explicado la directora de la Fundación Randstad, María Viver, “el talento de los jóvenes es imprescindible para innovar en las empresas. Su capacidad de adaptarse, esfuerzo y superación aportan valor para las empresas. Es el momento de  dar una oportunidad a estos cien mil jóvenes”.


En términos generales, entre 2014 y 2022 se incorporaron al mercado laboral como población en edad de trabajar más de 37.000 jóvenes con discapacidad. Además, a lo largo de este periodo, unos 1.000 encontraron un empleo cada año, mientras que 700 salieron de la situación de paro.


También evolucionó favorablemente la tasa de actividad, que ganó 5 puntos hasta situarse en el 25%, aunque todavía permanece por debajo de las registradas en años como 2016 y 2014.


El perfil laboral de los jóvenes con discapacidad


Según se desprende del informe, en 2022 casi 15.000 jóvenes eran asalariados, de los cuales el 64%, es decir, 9.500 personas, contaba con un contrato temporal. Del total de los ocupados (15.200 personas), el 64% tenía un empleo a tiempo completo.


En cuanto a la formación, en este grupo de edad casi el 70% tenía estudios secundarios (80.000 personas), un porcentaje que asciende hasta el 81% entre los ocupados. También hay casi 6.000 jóvenes que habían finalizado estudios universitarios, pero otros 30.900 sólo habían alcanzado los primarios.


Asimismo, destaca que el 62% de los jóvenes con discapacidad entre 16 y 24 años aún continuaba estudiando, frente al 38% que no lo hacía. Estos porcentajes entre personas sin discapacidad se situaron en el 74% y 24%, respectivamente.


“Sabemos que la formación es clave para la empleabilidad y el desarrollo del talento, por lo que desde Fundación Randstad trabajamos para que las personas jóvenes con discapacidad tengan a su alcance programas y proyectos que les permitan adquirir las habilidades necesarias para el empleo y, de esta forma, desarrollar sus propios proyectos personales y de vida”, ha concluido Viver.


Atención a personas con discapacidad


Fundación Randstad atendió en 2023 a un total de 5.214 personas con discapacidad, de las que un 41% lograron un empleo a lo largo del pasado año. Del total, 3.730 recibieron formación en las instalaciones durante el mismo periodo, lo que supone un 11,90% más que el año anterior. Entre ellos, la tasa de personas que firmaron un contrato laboral a cierre de año alcanzó el 57%.

Noticias relacionadas

En tiempos de apagón, los expertos dirigen la mirada hacia la energía solar, no como la solución definitiva pero si como una alternativa de presente, respetuosa con el medioambiente y sumamente eficaz. España fue el pasado año el séptimo país del mundo en mayor volumen de generación de electricidad a partir de energía solar. Además ésta crea empleo y fomenta la innovación tecnológica, aparte de ser un estimulo más contra el cambio climático. 

El porcentaje de alumnado de segundo ciclo de Educación Infantil que estudia una lengua extranjera ha aumentado casi cinco puntos en la última década, de acuerdo con la Estadística de Enseñanza de Lenguas Extranjeras publicada por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.

El secretario de Estado de Educación, Abelardo de la Rosa, ha participado en Bruselas en el Consejo de Ministros de la Unión Europea, en el que se ha debatido sobre las opciones para completar y reforzar el Espacio Europeo de Educación. En su intervención ha abogado por “la integración en él de la Unión de Competencias aprovechando sus estructuras y evitando duplicidades”.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto