Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Zapatero | RTVE | Medios de comunicación | Televisión pública | Democracia

Rodríguez Zapatero y Radio Televisión Española

Me alegra que el expresidente se convierta ahora en un gran defensor de los medios públicos como base de la democracia, aunque hubiera sido más positivo que hubiera actuado según ahora pregona cuando gobernó
Juan Torres López
miércoles, 6 de marzo de 2024, 10:18 h (CET)

El expresidente José Luis Rodríguez Zapatero acaba de reivindicar a RTVE como “uno de los pilares de nuestra democracia”. Ha dicho que defiende una «Corporación libre, independiente y fuerte» porque “los medios públicos están llamados a ser una defensa activa de la democracia”.


Estoy muy de acuerdo con él, pero me parece necesario recordar que fue precisamente bajo la presidencia de Zapatero, concretamente en la etapa final de su segundo mandato, cuando se pusieron “los mimbres que permitían fácilmente a un futuro gobierno una involución profunda de la democracia comunicativa”. Así lo afirmó textualmente en su día mi buen amigo Enrique Bustamante, uno de los especialistas -si no el que más- que mejor han descubierto y analizado los entresijos del sector audiovisual español.


Como el propio Bustamante se encargó de señalar en su libro Historia de la radio y la televisión en España, tres ministros a quien Rodríguez Zapatero concedió un gran poder y de “escasa o nula trayectoria militante socialista” (María Teresa Fernández de la Vega, Pedro Solbes y Miguel Sebastián) se encargaron de dinamitar el proyecto previo de su propio gobierno, destinado a convertir a RTVE en un medio público independiente y democrático. En muy poco tiempo y a través del poco democrático procedimiento de los decretos por vía de urgencia, esos tres ministros le dieron la vuelta a la situación. Acabaron con la independencia de RTVE, la ahogaron económicamente, deterioraron, “por omisión” según Bustamante, la televisión pública regional y estimularon “el poder concentrado y prácticamente omnímodo de los grupos privados”. Cuando más tarde el Partido Popular ganó las elecciones, Mariano Rajoy tuvo ya muy fácil imponer el modelo comunicativo de la derecha española, mezcla, como también señaló Bustamante, de franquismo rancio y neoliberalismo: ruina económica de los medios públicos y protección de los privados, manipulación informativa, despidos ideológicos y consolidación del duopolio formado por Mediaset y Atresmedia.


Me alegro mucho de que Rodríguez Zapatero se convierta ahora en un gran defensor de los medios públicos como soporte y base de la democracia, aunque hubiera sido mucho más positivo para la nuestra que hubiera actuado según ahora pregona cuando gobernó.

Noticias relacionadas

Suecia ha sido históricamente un ejemplo de bienestar social con una red de protección estatal admirada globalmente. Esta solidez ha contribuido a niveles de vida envidiables, y a una confianza ciudadana notable en sus instituciones. Sin embargo, en los últimos años, esta misma estructura ha empezado a mostrar fisuras.

Vivimos un tiempo en el que la inteligencia artificial (IA) avanza a un ritmo vertiginoso. Cada nueva versión sorprende por su capacidad de procesar datos, imitar el lenguaje e incluso acercarse a formas de expresión que parecían, hasta hace poco, exclusivamente humanas. Sin embargo, la cuestión de fondo no es tanto preguntarnos hasta dónde llegará la IA, sino dónde quedamos nosotros como seres humanos.

La mente guarda algunos recuerdos como si fueran heridas sin cicatrizar. A veces vuelven, una y otra vez, con la fuerza de lo que creemos no haber resuelto: la culpa, el dolor, los reproches. Y sentimos que seguimos viviendo ese momento, y nos quedamos anclados en un pasado que ya no existe. Pero un recuerdo no es más que eso: un pensamiento que aparece en la mente. No es realidad, porque no está ocurriendo aquí y ahora.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto