Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Meteorología | Predicción | Errores | Fiabilidad

¿Por qué falla la predicción meteorológica?

El llamado ”efecto mariposa”, trasladado a sistemas complejos, tendría como efecto colateral la imposibilidad de detectar con antelación un futuro mediato
Germán Gorráiz López
viernes, 19 de enero de 2024, 10:42 h (CET)

El llamado ”efecto mariposa”, trasladado a sistemas complejos, tendría como efecto colateral la imposibilidad de detectar con antelación un futuro mediato. Así, los modelos cuánticos que se utilizan en la predicción meteorológica como el GFS, ECMWF High RES, SPIRE o AROME serían tan sólo simulaciones basadas en modelos precedentes, con lo que la inclusión de tan sólo una variable incorrecta o la repentina aparición de una variable imprevista provoca que el margen de error de dichos modelos se amplifique en cada unidad de tiempo simulada hasta exceder incluso el límite estratosférico del cien por cien.


Hasta la ultima década, la predicción meteorologica era diseña por modelos finitos que podían intermodelar o simular varios futuros alternativos y que tenían como resultado predicciones con un alto grado de fiabilidad. Sin embargo, debido al cambio de circulación atmosférica, asistimos en el último trienio a la irrupción de los autopistas de humedad que enlazan el Caribe con el Sur de Europa, generando un clima húmedo y templado en el Sur mientras el Norte y Centro de Europa quedan presos del chorro polar que genera nevadas copiosas y vientos gélidos.


Al mismo tiempo, asistimos a la irrupción periódica de DANAS (Depresión aislada a niveles altos) que se desgajan de la circulación atmosférica general y que alimentadas por vientos húmedos del Mediterraneo generan severas inundaciones en los países del Sur de Europa y Norte de África.


Dichas DANAS estarían regidas por las leyes del caos inconexo y se desplazarían con movimientos erráticos impulsados por fuerzas centrípetas y centrífugas, lo que incrementaría su volatilidad y la dificultad de los modelos cuánticos para dibujar con suficiente antelación su posible trayectoria y su impacto local, lo que deviene en un caos predictivo.


Por caos entendemos algo impredecible y que se escapa a la miope visión que únicamente pueden esbozar nuestros ojos ante hechos que se escapan de los parámetros conocidos, pues los modelos numéricos utilizados únicamente son capaz de radiografiar fragmentos de la secuencia total del inmenso genoma del cambio climático que se está gestando y que dada la inacción del Norte Global para reducir la emisión de gases contaminantes a la atmósfera se irá incrementado hasta el paroxismo en las próximas décadas.

Noticias relacionadas

Las palabras y sus distintas acepciones encajan en cada cual y en cada momento, dependiendo de alguna especial circunstancia, época, formación o nivel sociocultural. A los que nos gusta la historia, ella misma nos recuerda el antiguo desfile de tropas en momentos determinados, el cobro del salario, los instantes previos a la batalla, o formando parte de alguna gran victoria castrense...

Tucídides, conservador y coetáneo de Pericles, fue un historiador griego que descubrió la historiografía científica para, desde el realismo político, ver el binomio causa-efecto que incide en las relaciones entre naciones. En su obra (Siglo a.c.), ‘La historia de las guerras del Peloponeso’, afirma que el motivo del conflicto Esparta-Atenas fue debido a la trampa, desafío y miedo entre polis griegas, Atenas en ascenso y Esparta en retroceso.

We The Free realizamos el pasado sábado por la mañana el primer acto por la liberación animal en Valencia bajo el nombre de “diamante”, en el cual se mostraron vídeos de la industria que explota animales en el centro de la ciudad. El impactante acto consistió en que dos personas a cada lado sujetaban pantallas que mostraban vídeos de mataderos y otros lugares de explotación animal.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto