Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Ecosistema | Mediterráneo | Biodiversidad | Plantas

Las actividades humanas facilitan la colonización de las plantas invasoras en los ecosistemas mediterráneos

Según un estudio de la Universidad de Barcelona (UB) publicado en la revista 'Trends in Plant Science' y firmado por el catedrático Sergi Munné-Bosch
Redacción
sábado, 13 de enero de 2024, 14:07 h (CET)

A1 4217131 1


La actividad humana facilita la colonización de las plantas invasoras en los ecosistemas mediterráneos, según un estudio de la Universidad de Barcelona (UB) publicado en la revista 'Trends in Plant Science' y firmado por el catedrático Sergi Munné-Bosch, que alerta de que solo las acciones preventivas y la conservación del medio natural evitarán la diseminación de estas plantas. 


“Estas invasiones biológicas las causamos los humanos, creando una gran presión de propágulo (número de semillas o componentes vegetales que llegan a un área determinada) en estos hábitats fragmentados”, según el catedrático de la Facultad de Biología, el Instituto de Investigación de la Biodiversidad (IRBio) y el Instituto de Investigación en Nutrición y Seguridad Alimentaria (INSA) de la UB, Sergi Munné-Bosch.


Algunas plantas invasoras pueden formar bancos de semillas persistentes que perduran enterrados en el suelo durante muchos años, lo que hace que su erradicación sea prácticamente imposible.

La resistencia y la capacidad de dispersión de las plantas invasoras transformó la flora que se encuentra en el litoral mediterráneo. La flora autóctona, por el contrario, no dispone de mecanismos de racimo eficientes como los de las plantas invasoras.


El trabajo, centrado en los géneros Carpobrotus, Acacia, Agave y Opuntia, revela estrategias sofisticadas de estas plantas para poder ocupar nuevos hábitats con éxito y desplazar la flora autóctona.


“Son plantas resistentes a las cambiantes condiciones asociadas al cambio climático y muestran una combinación de reproducción clonal y sexual para poder colonizar nuevos espacios con gran rapidez”, detalla el catedrático.


"Actualmente, es suficiente con pasear por los caminos de ronda de la Costa Brava y otros puntos de alrededor para ver los efectos de estas plantas", según afirmó la universidad.


También, el caso del género Opuntia es muy “evidente” en todo el litoral del Alt Empordà y del sur de Francia, entre otros lugares con hábitats fragmentados, que son los espacios más “susceptibles” de ser colonizados por plantas invasoras, subraya Munné-Bosch.


Igualmente, destaca que “hay que prevenir la invasión de plantas colonizadoras donde todavía no se introdujeron por la acción del hombre”. Así, el investigador recalca que “aunque se hagan muchas campañas de concienciación, es muy probable que no se logre erradicarlas nunca en algunas zonas”.

Noticias relacionadas

Los participantes de más de 100 países abandonaron la ciudad surcoreana de Busan, donde se celebró la 10 Conferencia Nuestro Océano, con la reafirmación de que la crisis oceánica se agrava y de que el imparable aumento del nivel del mar, deja bajo amenaza a las zonas bajas del planeta y en particular las regiones costeras.

Es maravilloso oir a los gorriones buscar sitio para pasar la noche en un árbol, es maravilloso oir a los mirlos por las mañanas, es maravilloso oir el arrullo de las palomas, oir a las cotorras, aves tropicales pasacradas, sin tener en cuenta que el cambio climático ha establecido clima tropical donde antes teníamos clima mediterráneo y ahora este es su hogar, si se las extermina, se extingue la especie.

Hace cinco siglos, mientras Europa olía a pólvora por todas partes y también a herejía y a pandemias como la peste, un tipo flaco con barba de profeta se entretenía en sus ratos libres dibujando triángulos y jarras que escupían arena. Se llamaba Leonardo y nació en Vinci, de ahí lo de Leonardo Da Vinci.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto